Descargas
Light of Work es totalmente gestionable desde multiples dispositivos, aqui puede descargarse la aplicación para sus dispositivos
Light of Work esta disponible para todas las plataformas móviles y de escrito.
Además, desde el panel web tienes acceso a toda la administración, sin necesidad de instalar nada.
Y si desea realizar el fichaje de manera automática. Podrá utilizar cualquiera de nuestras aplicaciones. Disponible aquí para descargar Light of Work.
La mejor aplicación de fichaje gratuita. Empieza a utilizarla ya de manera totalmente gratuita a través del panel web. O descargar Light of Work gratuitamente de las plataformas oficiales: iOS iPhone, android, Mac y Windows.





Con la que además podrás llevar al día las ausencias, las vacaciones, las horas que inviertes en los diferentes proyectos/tareas que realizas. Quién está conectado, quién en el descanso, y dónde se encuentra cada empleado.
Como no podía ser de otra manera, también se guarda un registro de las horas, que se puede imprimir y firmar por el trabajador, cumpliendo así con lo estipulado en la ley. Además de un excelente programa de RRHH gratuito.
Adaptable a cualquier oficio, actividad y servicio. Pudiendo crear diferentes sedes y oficinas con sus propias peculiaridades, administradores y empleados de manera ilimitada.
La Moratoria Fiscal permite a autónomos y empresas aplazar el pago de impuestos o fraccionar sus deudas tributarias sin incurrir en recargos excesivos. Es una herramienta clave en momentos de tensión de tesorería, y muchas comunidades autónomas la amplían en momentos de dificultad económica. En este artículo te explicamos de
La Moratoria Fiscal permite a autónomos y empresas aplazar el pago de impuestos o fraccionar sus deudas tributarias sin incurrir en recargos excesivos. Es una herramienta clave en momentos de tensión de tesorería, y muchas comunidades autónomas la amplían en momentos de dificultad económica.
En este artículo te explicamos de qué ayudas te puedes beneficiar, quién solicitarlas y cómo organizar los pagos de forma eficiente. Además, proporcionaremos unas alternativas útiles para aquellas personas que se encuentran en deuda y necesitan una ayuda profesional para aplazarlas o, incluso, cancelarlas. ¡Sí, eso es posible si sigues leyendo!

¿Qué es una moratoria fiscal?
Una moratoria fiscal es una medida excepcional que permite aplazar o fraccionar el pago de impuestos y otras deudas tributarias ante la Agencia Tributaria (AEAT) u organismos autonómicos, con condiciones más favorables de lo habitual. Estas medidas suelen activarse en situaciones de emergencia económica, como crisis sectoriales, catástrofes naturales o coyunturas inflacionistas.
A diferencia de los aplazamientos ordinarios, las moratorias pueden incluir:
- Periodos de carencia sin intereses
⚠️ El periodo de carencia es un tiempo específico durante el cual las empresas pueden «congelar» las deudas sin pagar nada. Es fundamental para no pagar de inmediato y no recibir multas.
- Plazos de devolución ampliados
- Exenciones parciales de recargos
- Requisitos más flexibles para pequeñas empresas y autónomos
¿A quién afecta?
Las moratorias fiscales están diseñadas para aliviar la carga fiscal de quienes tienen dificultades temporales de liquidez. Pueden solicitarla:
- Autónomos
- Pymes (habitualmente con una facturación inferior a 6 millones de euros)
- Grandes empresas, en condiciones más restrictivas o sectoriales
- Empresas en sectores especialmente afectados (hostelería, turismo, transporte, industria…)
Estas medidas resultan especialmente útiles para:
- Negocios estacionales con ingresos irregulares
- Empresas que enfrentan retrasos en cobros o exceso de inventario
- Autónomos con ingresos inestables
- Proyectos en expansión que aún no generan beneficios constantes
Impuestos que se pueden aplazar
Entre los tributos más comunes que se pueden incluir en una moratoria fiscal destacan:
Tipo de impuesto | Frecuencia | ¿Se puede aplazar? | Observaciones |
---|---|---|---|
IVA trimestral o mensual | Trimestral/mensual | ✅ Sí | Hasta 30.000 € sin aval |
Retenciones (trabajo, alquiler…) | Mensual/trimestral | ✅ Sí | Solo en casos justificados |
Pagos fraccionados del IRPF | Trimestral | ✅ Sí | Autónomos incluidos |
Impuesto de Sociedades | Anual/Fraccional | ✅ Sí | Con límites y requisitos |
Tasas autonómicas o municipales | Variable | ✅ Según la comunidad | Consultar con cada Comunidad Autónoma |
📆 ¿Cuáles son los plazos de pago?
Los plazos pueden variar según el tipo de impuesto, el importe y si se trata de una moratoria estatal o autonómica. A modo orientativo:
Importe de la deuda | Plazo máximo sin aval | Aval | Periodo de carencia |
---|---|---|---|
Hasta 30.000 € | Hasta 12 meses | No necesario | Hasta 3 meses |
De 30.001 € a 150.000 € | 6-24 meses | Aval obligatorio | Variable |
Más de 150.000 € | Estudio individual | Aval obligatorio | A convenir con AEAT |
En 2025, se prevé mantener moratorias especiales sin intereses durante los primeros tres meses para autónomos con ingresos reducidos.
¿Cómo solicitar una moratoria fiscal?
A continuación, hemos destacado los 4 pasos principales para solicitar la medida.
1. Accede a la Sede Electrónica de la AEAT: busca el trámite “Solicitud de aplazamiento y fraccionamiento de deudas tributarias”.
2. Prepara tu documentación básica
- NIF y datos fiscales
- Justificación económica (memoria, pérdidas, etc.)
- Certificado de situación censal
- Declaraciones presentadas y deuda concreta
3. Indica el calendario de pagos propuesto: puedes proponer fraccionamientos mensuales con un número de cuotas razonable.
4. Espera resolución: en general, la AEAT responde en un plazo de 10 a 30 días. Si no contesta, se entiende desestimada, pero puedes recurrir.
Consejos útiles para gestionarlo
- Solicita asesoramiento profesional: una gestoría te ayudará a no cometer errores.
⚠️ ¿Y si tienes ya algunas deudas pendientes? ¡No te preocupes¡ Unos profesionales se pondrán en contacto contigo para ayudarte a cancelar el 100 % de tus deudas.
¡Haz click aquí y comprueba ahora si puedes acogerte a la ayuda fiscal!
- No esperes al último día: si el plazo de ingreso vence, pierdes el derecho a solicitar el aplazamiento.
- Guarda una carpeta fiscal digital con certificados, justificantes y copias de tus declaraciones.
- Aprovecha la carencia para reorganizar tu flujo de caja y planificar pagos.
Conclusión
Las moratorias fiscales son una herramienta estratégica para mantener tu negocio al día con Hacienda sin ahogar tu liquidez. Bien gestionadas, pueden ayudarte a afrontar inversiones, reorganizar deudas y navegar mejor momentos de incertidumbre. En 2025, seguirán siendo una opción válida, especialmente si eres autónomo o gestionas una pyme con recursos limitados.
El verano no solo es tiempo de descanso: también es el momento ideal para solicitar ayudas y subvenciones que pueden aliviar los costes de tu negocio. En esta guía te presentamos las principales convocatorias abiertas en verano 2025, ordenadas por tipo de ayuda y comunidad autónoma, para que no se
El verano no solo es tiempo de descanso: también es el momento ideal para solicitar ayudas y subvenciones que pueden aliviar los costes de tu negocio. En esta guía te presentamos las principales convocatorias abiertas en verano 2025, ordenadas por tipo de ayuda y comunidad autónoma, para que no se te escape ninguna oportunidad.
¿Quieres que te avisemos cada vez que haya una ayuda que encaje contigo?
Suscríbete a nuestro boletín mensual y recibe alertas personalizadas.
Lo más importante – ¿Qué tipo de ayudas hay disponibles ahora?
Entre las ayudas más frecuentes para este verano 2025, hemos destacado las primera 5 más solicitadas:
Digitalización (Kit Digital, IA, ciberseguridad a nivel nacional)
El conocido Programa Kit Digital sigue activo en toda España durante 2025, ofreciendo subvenciones a pequeñas empresas, microempresas y autónomos para impulsar la digitalización. Estas ayudas varían según el tamaño del negocio y pueden destinarse a implementar soluciones tecnológicas como tiendas online, gestión digital o ciberseguridad.
Para acceder es imprescindible estar al día con Hacienda y la Seguridad Social, y las convocatorias permanecen abiertas a lo largo de todo el año.
📅 Fecha límite: las convocatorias del Kit Digital están abiertas durante todo 2025, pero los fondos se asignan por orden de llegada hasta agotarse.
📄 Documentación requerida
- Estar dado de alta como autónomo o empresa
- Certificados de estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social
- Test de autodiagnóstico digital
- Solicitud a través del portal oficial de AceleraPyme
Autoconsumo industrial (Andalucía)
En Andalucía, este verano de 2025 están activas subvenciones para fomentar el autoconsumo industrial. Estas ayudas están dirigidas a pymes, medianas y grandes empresas que quieran instalar sistemas solares, baterías para almacenamiento o mejorar la eficiencia energética en sus instalaciones.
El importe puede cubrir hasta el 60% de la inversión, con un máximo de 30 millones de euros por proyecto. Eso sí, es necesario no haber comenzado las obras antes de solicitar la ayuda y presentar varias ofertas si el proyecto supera los 40.000 euros. El plazo para presentar solicitudes está abierto desde mayo y junio de este año.
📅 Fecha límite: convocatoria abierta entre mayo y junio de 2025, según el tipo de actuación y línea. Se recomienda solicitar cuanto antes.
📄 Documentación requerida:
- Proyecto técnico o memoria descriptiva
- Presupuestos comparativos si la inversión supera los 40.000 €
- Declaración responsable de no haber iniciado las obras
- CIF/NIF y poderes de representación
- Certificados de cumplimiento fiscal y de Seguridad Social
Programa Activa Industria 4.0
En el ámbito industrial, el Programa Activa Industria 4.0 está dirigido a pymes del sector manufacturero para apoyar su transformación digital. Las empresas beneficiarias pueden recibir hasta 7.400 euros para asesoramiento especializado en modernización tecnológica. Esta ayuda también está vigente durante 2025 y puede ser un gran impulso para quienes busquen innovar sus procesos.
📅 Fecha límite: abierto durante 2025, aunque la asignación es por número limitado de plazas por comunidad autónoma.
📄 Documentación requerida:
- Solicitud online a través del portal de EOI (Escuela de Organización Industrial)
- Datos de la empresa y sector
- Memoria simple de situación y necesidad digital
- Certificados fiscales y sociales
Reindustrialización (Cataluña)
Cataluña ofrece subvenciones específicas para la reindustrialización, enfocadas en mantener o reactivar centros productivos estratégicos. Las empresas industriales que estén en situación de riesgo o en proceso de transformación pueden acceder a ayudas que llegan hasta 2,5 millones de euros por proyecto. Este programa también tiene convocatoria abierta durante este verano.
📅 Fecha límite: convocatoria abierta en verano de 2025, sujeta a publicación oficial de cada línea.
📄 Documentación requerida:
- Documentación legal de constitució
- Proyecto empresarial detallado
- Plan de viabilidad económica
- Impacto social y laboral de la inversión
- Información contable de la empresa
Plan de Empleo 2025-2028 (Navarra)
Finalmente, en Navarra se ha puesto en marcha un ambicioso Plan de Empleo para el período 2025-2028, con una inversión total de 552,7 millones de euros. Entre sus objetivos están la mejora de la competitividad, la prevención de riesgos laborales, la igualdad de oportunidades y el fomento del crecimiento en las pymes. Las convocatorias para este plan ya están abiertas y ofrecen múltiples líneas de ayuda para empresas y autónomos de la región.
📅 Fecha límite: varias líneas abiertas desde el primer semestre de 2025 y otras escalonadas hasta 2028.
📄 Documentación requerida:
- Memoria del proyecto o actuación solicitada
- Contratos o compromisos de contratación (si aplica)
- Justificación de costes subvencionables
- Documentación laboral y fiscal
- Formulario oficial según cada convocatoria
Seguridad Social y moratorias fiscales
Además de las subvenciones directas, muchas comunidades autónomas y el Gobierno central ofrecen bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social como medida para incentivar la contratación y aliviar la carga financiera de las empresas. Estas bonificaciones pueden aplicarse a distintos perfiles, como jóvenes, personas en riesgo de exclusión o trabajadores en formación, y suelen reducir el coste mensual que paga el empleador por cada empleado.

Herramientas para facilitar la solicitud
Solicitar una ayuda puede parecer complejo, especialmente si no tienes experiencia previa con trámites administrativos. Afortunadamente, existen plataformas y herramientas que simplifican todo el proceso, desde la búsqueda de ayudas hasta la presentación de la solicitud y la justificación posterior.
- Red.es: portal oficial para gestionar ayudas como el Kit Digital o proyectos de digitalización. Permite seguimiento del estado de la ayuda y acceso a documentación modelo.
- AceleraPyme: excelente para identificar ayudas activas, especialmente en transformación digital. También ofrece asesoramiento gratuito a pymes y autónomos.
- SEPE.es: útil para encontrar bonificaciones por contratación, programas de empleo juvenil y ayudas a la formación.
- Sede Electrónica de tu Comunidad Autónoma: el punto de entrada oficial para subvenciones regionales. Suelen tener alertas y buscadores por sector y tamaño de empresa.
Tips para facilitar la solicituad
- Guarda una carpeta en la nube con tus documentos clave (NIF, certificados, memoria, facturas, etc.) para poder enviar solicitudes en tiempo récord
- Solicita los certificados digitales necesarios con antelación: asegúrate de que tienes acceso al certificado digital o Cl@ve de la empresa/autónomo para poder presentar las solicitudes online sin retrasos.
- Activa alertas de ayudas por sector y ubicación: usa plataformas como Subvenciona.me, Infoautónomos, boletines de cámaras de comercio o newsletters sectoriales para enterarte de convocatorias en tiempo real.
- Haz un seguimiento activo de tu solicitud: revisa los portales donde hayas solicitado ayuda para comprobar si faltan documentos o si tu expediente avanza. Algunas ayudas permiten subsanar errores si actúas a tiempo.
- Acude a una gestorías especializadas en subvenciones: si no puedes hacerlo tú, no lo descartes. Pide ayuda a profesionales del sector
🤝 Gestorías y Consultorías Digitales
La mayoría de ayudas funcionan bajo el criterio “primero en solicitar, primero en recibir”, lo que hace que muchos negocios pierdan oportunidades por falta de tiempo o recursos. Si estás en esa situación, no estás solo: existen soluciones para externalizar o automatizar gran parte del proceso.
Estas consultoras no solo presentan la solicitud, sino que hacen seguimiento, adaptan la memoria técnica y se encargan de la justificación. Suelen cobrar un porcentaje del importe concedido, por lo que solo pagan si tú ganas.
Sin embargo, también puedes acudir a instituciones públicas, empresariales y cámaras de comercio. Muchas ofrecen apoyo gratuito o subvencionado para tramitar ayudas específicas, especialmente a pymes o sectores estratégicos.
Recomendaciones finales
Este verano 2025 es una oportunidad única para que autónomos y empresas aprovechen subvenciones activas que pueden suponer un importante ahorro o impulso financiero. Muchas de estas ayudas están enfocadas a digitalización, eficiencia energética, empleo o conciliación, y se otorgan por orden de solicitud, por lo que la rapidez es clave.
Con algo de previsión y apoyo, acceder a estas subvenciones puede ser fácil y rentable. Aprovéchalas mientras están disponibles. 🔔 ¡No te pierdas ninguna ayuda relevante para tu empresa!
El Consumo Eléctrico de una empresa varía significativamente según su tamaño, sector y necesidades específicas. A continuación, se presentan estimaciones generales del gasto eléctrico según el tamaño de la empresa y recomendaciones de compañías que ofrecen tarifas competitivas para optimizar el ahorro. Dado que los costes energéticos pueden variar según
El Consumo Eléctrico de una empresa varía significativamente según su tamaño, sector y necesidades específicas. A continuación, se presentan estimaciones generales del gasto eléctrico según el tamaño de la empresa y recomendaciones de compañías que ofrecen tarifas competitivas para optimizar el ahorro.

Dado que los costes energéticos pueden variar según múltiples factores, se recomienda realizar un análisis detallado y personalizado para cada empresa, considerando sus características específicas y patrones de consumo.
Consumo Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
El consumo eléctrico de una PYME depende del tipo de negocio, el horario de actividad y la cantidad de equipos eléctricos utilizados. Por ejemplo, una tienda de ropa, que solo necesita iluminación y climatización, consumirá mucho menos que un restaurante con cocinas eléctricas o un taller con maquinaria industrial.
- Consumo medio: las PYMES suelen tener una potencia contratada de entre 12 kW y 19 kW, y su consumo eléctrico varía entre 10.000 y 50.000 kWh al año. En términos de coste, pueden gastar entre 3.000 y 12.000 euros anuales en electricidad, aunque esto puede aumentar dependiendo de factores como el tamaño del local o el tipo de maquinaria empleada.
- Oficinas pequeñas (menos de 100 m²): entre 250 y 600 kWh/mes, con un gasto mensual de 50 a 150 euros.
- Negocios comerciales (tiendas, restaurantes pequeños, peluquerías): entre 800 y 3.000 kWh/mes, con un gasto mensual de 200 a 600 euros.
- Talleres y negocios con maquinaria pesada: pueden superar los 10.000 kWh/mes, con facturas de más de 1.500 euros mensuales.
- Tarifas recomendadas: para este tipo de empresas, las tarifas 2.0TD (si la potencia es menor a 15 kW) y 3.0TD (si la potencia es superior a 15 kW) son las más adecuadas. También es clave elegir compañías con tarifas indexadas o con precios personalizados según el consumo horario, ya que esto puede generar ahorros significativos.
Consumo Grandes Empresas
Las grandes empresas suelen operar con equipos de alto consumo, múltiples sedes y horarios extendidos, lo que eleva considerablemente su gasto en electricidad. Industrias manufactureras, hospitales, hoteles, centros comerciales y grandes oficinas requieren sistemas de climatización, iluminación y maquinaria especializada que generan consumos elevados.
- Consumo medio: estas empresas suelen tener una potencia contratada superior a 50 kW y consumos eléctricos anuales que pueden superar los 100.000 kWh. Dependiendo del sector, el gasto en electricidad puede situarse entre 50.000 y 500.000 euros anuales, o incluso más en industrias de alto consumo.
- Hoteles grandes: consumos superiores a 150.000 kWh/mes, con gastos de 30.000 euros o más al mes.
- Fábricas e industrias: dependiendo del sector, pueden llegar a 500.000 kWh/mes, con facturas de más de 100.000 euros mensuales.
- Centros comerciales y hospitales: consumos entre 200.000 y 800.000 kWh/mes, con costes que pueden superar los 200.000 euros mensuales.
- Tarifas recomendadas: las tarifas 3.0TD y 6.1TD (alta tensión) son las más utilizadas en grandes empresas, ya que ofrecen precios más bajos en horarios valle y permiten negociar tarifas a medida. Para optimizar costes, estas empresas suelen recurrir a contratos personalizados con grandes comercializadoras o incluso a la compra de energía en el mercado mayorista.
Para empresas con alto consumo, es fundamental negociar contratos específicos, realizar auditorías energéticas y considerar opciones como el autoconsumo fotovoltaico para reducir el gasto a largo plazo.
Recomendaciones para optimizar el consumo eléctrico en las empresas
El consumo eléctrico es uno de los mayores gastos operativos para cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector. Sin una gestión eficiente, las facturas pueden dispararse, afectando la rentabilidad y competitividad del negocio. Sin embargo, existen múltiples estrategias que permiten reducir significativamente estos costos sin comprometer la operatividad ni el confort de empleados y clientes.
Para optimizar el consumo energético y reducir la factura de electricidad, es fundamental aplicar un enfoque integral que combine análisis, tecnología, negociación, buenas prácticas y energías renovables.
Auditorías energéticas
Una auditoría energética es el primer paso para conocer cómo, cuándo y dónde se consume la electricidad en una empresa. Este análisis permite detectar ineficiencias y establecer un plan de ahorro.
- Análisis de facturas: estudiar el consumo eléctrico en distintos períodos para identificar horarios de mayor gasto y posibles errores en la facturación.
- Medición de consumo por equipos: detectar aparatos con alto consumo energético y evaluar si es necesario sustituirlos por opciones más eficientes.
- Optimización de la potencia contratada: muchas empresas pagan por una potencia superior a la que realmente necesitan. Ajustarla a la demanda real puede generar ahorros significativos.
- Detección de fugas eléctricas: equipos mal aislados o en mal estado pueden provocar consumo fantasma.
⮞ Beneficio: se pueden reducir los costos energéticos entre un 10% y un 30% solo con ajustes en el uso y contratación de energía.
Implementación de tecnologías eficientes
Modernizar los equipos y sistemas eléctricos es clave para reducir el consumo sin afectar la productividad.
- Iluminación LED: sustituir bombillas incandescentes o fluorescentes por tecnología LED puede reducir hasta un 80% el gasto en iluminación.
- Sistemas de climatización eficientes: usar aires acondicionados con clasificación A+++, bombas de calor o sistemas de aerotermia puede disminuir el consumo energético en un 40%.
- Automatización y sensores: instalar sensores de presencia y luz natural en oficinas y almacenes evita el desperdicio de electricidad en horas de poca actividad.
- Motores eléctricos de alta eficiencia: en fábricas y talleres, sustituir motores antiguos por modelos de alta eficiencia (IE3 o IE4) reduce el consumo energético en un 20% a 30%.
⮞ Beneficio: invertir en tecnología eficiente puede amortizarse en pocos años gracias al ahorro en la factura de electricidad.
Negociación y comparación de tarifas eléctricas
El mercado energético ofrece múltiples opciones de contratación. Evaluar y negociar tarifas puede generar ahorros considerables.
- Comparar tarifas y modalidades (existen tres tipos principales de tarifas)
- Tarifas fijas: precio estable, adecuado para empresas con consumo constante.
- Tarifas indexadas: basadas en el mercado mayorista, ideales para empresas con flexibilidad horaria.
- Tarifas personalizadas: negociadas directamente con la comercializadora para grandes empresas.
Hay muchas plataformas que permiten comparar tarifas gratis y sin compromiso, como por ejemplo el mismo Comparador de Tarífalo, que permite realizar una comparaciones de tarifas y participar en sorteos para ganar hasta 450 €.
También hay que mencionar otros tipos de Comparadores online que te permiten comprar entre más de 20 compañías de forma gratuita para obtener hasta un 20 % de descuento en las facturas.
- Elegir horarios valle: la mayoría de las tarifas tienen franjas horarias más económicas (horas valle y supervalle). Ajustar los horarios de producción o climatización en función de estos periodos reduce costos.
- Aprovechar bonificaciones y descuentos: algunas comercializadoras ofrecen descuentos por energía verde, contratos a largo plazo o paquetes con servicios adicionales.
⮞ Beneficio: cambiar a una tarifa más competitiva puede generar ahorros de hasta un 20% en la factura eléctrica.
Uso inteligente de la energía y buenas prácticas
Cambiar los hábitos de consumo es una de las formas más económicas de reducir el gasto energético.
- Apagar equipos en stand-by: hasta un 10% del consumo en oficinas proviene de equipos en modo reposo. Usar regletas con interruptor evita este desperdicio.
- Optimizar la climatización: ajustar los termostatos a 21-23°C en invierno y 24-26°C en verano evita consumos excesivos.
- Fomentar la cultura del ahorro: capacitar a los empleados sobre eficiencia energética y establecer políticas internas de consumo responsable.
⮞ Beneficio: pequeños cambios en los hábitos pueden reducir el consumo eléctrico en un 5% a 15% sin inversión adicional.
Implementación de energías renovables y autoconsumo
Invertir en energías renovables permite reducir la dependencia de la red eléctrica y disminuir costes a largo plazo.
- Instalación de paneles solares: permite generar electricidad propia y disminuir la factura energética. Con sistemas de autoconsumo fotovoltaico, se pueden ahorrar hasta un 50% en electricidad ➵ Leer más sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental para el desarrollo empresarial
- Baterías de almacenamiento: permiten aprovechar la energía solar acumulada en horas de menor consumo.
- Acuerdos de compra de energía (PPA, Power Purchase Agreement): para grandes empresas, los contratos PPA permiten comprar electricidad renovable a precios más bajos.
⮞ Beneficio: la inversión en energías renovables se amortiza en 5-8 años, generando ahorros sostenibles a largo plazo.

¿En qué ámbitos se consuma más energía en las empresas?
El mayor consumo energético en una empresa depende del tipo de actividad, el tamaño del negocio y los equipos utilizados. Sin embargo, en términos generales, los principales focos de consumo suelen ser los siguientes:
1. Climatización (Calefacción y Aire Acondicionado) – 40% a 60%
- Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado representan el gasto más alto en muchas empresas, especialmente en oficinas, hoteles y comercios.
- Factores como un mal aislamiento, termostatos mal regulados y equipos antiguos aumentan el consumo innecesariamente.
Solución: uso de termostatos inteligentes, mantenimiento regular y aislamiento térmico eficiente.
2. Iluminación – 10% a 25%
- Las oficinas, almacenes y fábricas requieren grandes cantidades de luz artificial, y si aún usan bombillas incandescentes o fluorescentes, el consumo es mucho mayor.
- En fábricas o centros comerciales, donde las luces están encendidas todo el día, este porcentaje puede ser aún más alto.
Solución: implementación de luces LED, sensores de movimiento y aprovechamiento de luz natural.
3. Equipos y Maquinaria – 15% a 50%
- En industrias y fábricas, la maquinaria es el mayor consumidor energético, llegando a representar hasta la mitad del gasto eléctrico.
- En oficinas, los ordenadores, impresoras y servidores consumen menos, pero si se dejan en modo standby, siguen generando un gasto innecesario.
Solución: uso de equipos eficientes (certificación A+++), apagado automático fuera del horario laboral y mantenimiento preventivo.
4. Sistemas Informáticos y Centros de Datos – 10% a 20%
- Empresas con servidores propios o centros de datos tienen un consumo elevado debido a los sistemas de refrigeración necesarios para evitar el sobrecalentamiento.
- Un mal diseño del data center puede hacer que el 40% de la energía se use solo en refrigeración.
Solución: uso de servidores en la nube, sistemas de refrigeración eficientes y estrategias de virtualización.
5. Procesos de Producción y Transporte Interno – 5% a 20%
- En empresas manufactureras, el proceso productivo puede requerir un uso intensivo de energía en hornos, motores eléctricos y líneas de ensamblaje.
- En almacenes y grandes superficies, los sistemas de transporte interno como ascensores, montacargas o cintas transportadoras también suman un consumo considerable.
Solución: automatización de procesos, sustitución de motores antiguos por motores de alta eficiencia y mantenimiento continuo.
¿Cuáles son las mejores compañías para contratar hoy en día?
A raíz de lo mencionado, el consumo energético de una empresa varía según su tamaño y sector, por lo que existen tarifas y comercializadoras que ofrecen beneficios específicos adaptados a cada necesidad. La elección de la compañía eléctrica adecuada es clave para reducir costos y mejorar la eficiencia, ya que actualmente muchas ofrecen planes personalizados, energía renovable y servicios adicionales orientados a optimizar el consumo.
Las mejores opciones dependen del perfil de la empresa y su demanda energética. Mientras que algunas comercializadoras destacan por sus tarifas indexadas o planes diseñados para grandes industrias, otras se especializan en autónomos y PYMES, con opciones de precio fijo y mantenimiento incluido. La clave está en evaluar el tipo de contrato más conveniente y comparar las ofertas disponibles en el mercado.
En España, destacan compañías como Iberdrola, Repsol, Plenitude, Endesa y Naturgy, cada una con propuestas competitivas según las necesidades del cliente. Analizar sus condiciones, ventajas y flexibilidad permitirá a las empresas tomar una decisión informada para maximizar el ahorro y la eficiencia energética.
Iberdrola
Con una fuerte presencia en el mercado español, Iberdrola proporciona tarifas eléctricas competitivas para empresas, enfocándose en soluciones sostenibles y energía verde. Ofrece planes personalizados que se adaptan al perfil de consumo de cada empresa, promoviendo el uso de energías renovables y la reducción de la huella de carbono.
Haz click aquí para consultar las tarifas de Iberdrola y ahorrar las 24h del día
Naturgy
Naturgy ofrece planes específicos para negocios y autónomos, permitiendo elegir entre tarifas con precio fijo o variable, según las necesidades de consumo de la empresa. También proporciona soluciones integrales que incluyen gas y electricidad, facilitando la gestión energética y buscando la optimización de costos para las empresas.
Pulsa aquí para empezar a ahorrar con Naturgy
Endesa
Una de las principales comercializadoras en España, Endesa ofrece diversas tarifas de luz adaptadas a las necesidades de las empresas, incluyendo planes con precios fijos y variables. Además, proporciona servicios adicionales como asesoramiento energético y soluciones de eficiencia para ayudar a las empresas a reducir su consumo y costos.
¡Enchúfate a los Power Days de Endesa, y contrata la luz al mejor precio!
Repsol
Repsol ofrece una amplia gama de tarifas eléctricas diseñadas para empresas de diferentes tamaños y sectores. Entre sus opciones destacan:
- Tarifa Ahorro Plus Empresas: Ofrece un precio fijo por kWh durante 12 meses, ideal para empresas que buscan estabilidad en sus costos energéticos.
- Tarifa Negocio XL: Dirigida a grandes empresas con 6 tramos de potencia y un precio fijo por kWh.
- Tarifa Horeca: Especialmente diseñada para el sector de la hostelería y la restauración, ofrece un 50% de descuento en las horas de mayor consumo.
- Tarifa Precio Indexado: Permite pagar la electricidad según la evolución de precios del mercado OMIE, adecuada para empresas que pueden adaptar su consumo a las variaciones del mercado.
Elige ahora tú tarifa: ¡haz click!
Plenitude
Plenitude, anteriormente conocida como Aldro Energía, es la filial del grupo Eni en España. Ofrece tarifas de luz y gas tanto para particulares como para empresas. Para negocios, dispone de la Tarifa Fácil, una tarifa fija que permite pagar el mismo precio por kWh durante las 24 horas del día, brindando estabilidad y previsibilidad en los costos energéticos. Además, Plenitude ofrece servicios de mantenimiento eléctrico adaptados a las necesidades empresariales.
Informate ahora sin compromiso
Recomendaciones finales
Elegir la compañía eléctrica adecuada es un factor clave para reducir costos y mejorar la eficiencia energética en cualquier empresa. Iberdrola, con su amplia variedad de tarifas personalizadas, se posiciona como una de las mejores opciones del mercado español, ofreciendo soluciones adaptadas a distintos sectores y patrones de consumo.
Las empresas pueden beneficiarse de tarifas diseñadas específicamente para sus necesidades, ya sea a través de precios fijos, tarifas indexadas o planes especiales para sectores como hostelería, comercio o industria. Además, el compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad y la transición hacia energías renovables permite a las compañías no solo reducir su factura eléctrica, sino también mejorar su responsabilidad ambiental, algo cada vez más valorado en el ámbito corporativo.
En definitiva, optimizar el consumo energético no solo implica adoptar buenas prácticas y tecnología eficiente, sino también analizar y seleccionar la tarifa más conveniente. Evaluar las diferentes opciones y negociar condiciones favorables puede marcar la diferencia en la rentabilidad y competitividad de una empresa en un entorno económico cada vez más exigente.
En resumen…
Iberdrola ofrece tarifas personalizadas, destacando por su compromiso con la sostenibilidad y opciones para distintos sectores. Repsol proporciona flexibilidad con tarifas fijas y indexadas, adaptándose a diversos patrones de consumo. Plenitude se enfoca en soluciones ecológicas, como el autoconsumo solar, ideal para empresas sostenibles. Endesa, con su amplia gama de opciones, ofrece asesoría energética para mejorar la eficiencia. Naturgy combina tarifas fijas y variables, brindando una gestión integral de electricidad y gas. La elección depende de las necesidades específicas de cada empresa.
¿Sabes destacar las principales características para que una tarifa eléctrica sea económica y conveniente? Aquí te explicamos cómo analizar los datos, qué tener en cuenta y cómo comparar las líneas para que puedas elegir una opción verdaderamente barata para tus locales, sobre todo si se trata de empresas y oficinas
¿Sabes destacar las principales características para que una tarifa eléctrica sea económica y conveniente?
Aquí te explicamos cómo analizar los datos, qué tener en cuenta y cómo comparar las líneas para que puedas elegir una opción verdaderamente barata para tus locales, sobre todo si se trata de empresas y oficinas grandes.
¡Quédate y ahorro desde ahora!

Características principales de una tarifa eléctrica económica
¿Estás buscando una tarifa eléctrica que realmente te ayude a ahorrar sin complicaciones? Elegir una tarifa eléctrica económica y conveniente puede marcar una gran diferencia en los gastos mensuales de tu hogar o negocio. Con el precio de la energía en constante cambio, encontrar una opción que combine ahorro, estabilidad y buen servicio es más importante que nunca.
A continuación hemos destacado las principales características a tener en cuenta para identificar una tarifa eléctrica realmente barata.
Precio competitivo por kWh
Un buen precio debe estar por debajo del promedio del mercado. Las tarifas más competitivas para empresas rondan entre 0,10 € y 0,15 € por kWh dependiendo del horario y del proveedor.
La expresión (potencia >15 kW) significa que la potencia eléctrica contratada es mayor a 15 kilovatios.¿Qué implica esto?
- Potencia contratada es la cantidad máxima de energía que puedes consumir a la vez sin que salten los plomos (o el ICP, interruptor de control de potencia).
- En España, cuando la potencia contratada supera los 15 kW, se considera que el suministro es de uso profesional o empresarial, no doméstico.
- Esto afecta al tipo de tarifa eléctrica disponible, ya que para potencias superiores a 15 kW, las tarifas son de acceso 3.0TD, que están diseñadas para negocios, oficinas grandes, naves industriales, etc.
En resumen, si ves «potencia >15 kW», significa que se trata de una instalación que necesita mucha energía al mismo tiempo (más que una vivienda promedio), y por tanto, entra en una categoría de tarifas eléctricas para grandes consumidores.
Discriminación horaria bien aprovechada
La discriminación horaria es una de las herramientas más efectivas para ahorrar en la factura eléctrica sin reducir el consumo. Este tipo de tarifa divide el día en distintos tramos horarios (habitualmente punta, llano y valle), con precios por kWh más altos durante las horas de mayor demanda (punta) y más bajos durante las horas valle, que suelen ser por la noche o durante fines de semana.
Para hogares u oficinas que pueden desplazar parte de su consumo —como electrodomésticos programables, maquinaria ligera o sistemas de climatización— a las horas más económicas, el ahorro puede ser significativo, llegando hasta un 30 % menos en comparación con una tarifa sin discriminación. La clave está en adaptar hábitos: programar lavadoras, cargar dispositivos o incluso trabajar en horarios energéticamente más eficientes.
Estabilidad de precios o posibilidad de fijación anual
Otra característica valiosa de una tarifa conveniente es la posibilidad de mantener un precio fijo por kWh durante un período determinado, normalmente 12 meses. Esta estabilidad protege al consumidor de las fluctuaciones del mercado mayorista, que puede registrar subidas muy bruscas en situaciones de crisis energética o alta demanda estacional.
Especialmente en oficinas o empresas con consumos elevados, contar con un coste energético predecible facilita la planificación financiera y evita sorpresas en la facturación. Muchas comercializadoras ofrecen opciones de fijación anual del precio, incluso con pequeñas bonificaciones por fidelidad o contratación online.
Para quienes valoran el control sobre su gasto energético más que la apuesta por precios variables más bajos pero arriesgados, esta modalidad es la más recomendable.
Adaptabilidad de potencia contratada – Paga solo por lo que realmente necesitas
Una tarifa verdaderamente eficiente debe permitir ajustar la potencia contratada según tus necesidades reales. En muchas ocasiones, los usuarios —especialmente negocios y oficinas— contratan más potencia de la que utilizan por precaución, lo que se traduce en costes fijos innecesarios cada mes.
Disponer de una tarifa flexible, que permita modificar fácilmente esta potencia sin penalizaciones ni procesos complicados, es fundamental para optimizar el gasto. Por ejemplo, si tu actividad varía por temporadas, reducir la potencia en los meses de menor actividad puede representar un ahorro significativo a lo largo del año.
Además, con la normativa actual en España, es posible ajustar la potencia por tramos horarios, algo especialmente útil para empresas con consumo intensivo en franjas concretas del día.
Sin permanencia o penalizaciones ocultas
Una de las características más importantes para considerar una tarifa eléctrica verdaderamente económica y conveniente es que no imponga permanencia mínima ni incluya penalizaciones ocultas por cancelación anticipada. Muchas compañías ofrecen precios atractivos para captar clientes, pero luego condicionan esos descuentos a contratos con largos períodos de compromiso, que pueden ir desde 12 meses hasta incluso más.
Esto limita la flexibilidad del consumidor para aprovechar mejores ofertas que puedan surgir en el mercado, especialmente en un sector tan dinámico como el eléctrico, donde las tarifas y promociones cambian frecuentemente.
or ello, es fundamental leer detenidamente las condiciones, buscar transparencia y optar por comercializadoras que permitan una gestión libre y sin ataduras, garantizando que puedas adaptar tu contrato según las necesidades y las oportunidades reales de ahorro, sin miedo a sorpresas desagradables o cargos extras.
Soporte técnico y buena atención al cliente
El ahorro no solo está en el precio por kWh, sino también en la tranquilidad de saber que puedes contar con un servicio eficaz ante cualquier incidencia. Una tarifa verdaderamente conveniente debe ir acompañada de un soporte técnico rápido, accesible y resolutivo.
Ya sea por errores en la facturación, cortes de suministro o dudas sobre el contrato, la calidad de la atención al cliente puede marcar una gran diferencia en tu experiencia como usuario. Algunas comercializadoras destacan por ofrecer canales de atención 24/7, gestores personales o asistencia técnica especializada para empresas.
Este tipo de valor añadido no solo mejora la confianza del cliente, sino que también evita pérdidas de tiempo y costes indirectos derivados de una mala gestión energética.

Mejores tarifas eléctricas para oficinas grandes (potencia >15 kW)
A continuación, te mostramos una selección con las tres mejores tarifas eléctricas actuales, evaluadas por su equilibrio entre precio, flexibilidad, atención al cliente y condiciones contractuales.
Si estás pensando en cambiar de proveedor o simplemente optimizar tu consumo, esta guía rápida te ayudará a tomar una decisión informada y rentable.
Endesa – Tarifa Open Empresas
- Tarifa 3.0TD con discriminación horaria
- Permite elegir las horas con mejor precio (Horas Open)
- Ofrece hasta un 7 % de descuento en el consumo durante un año
- Flexibilidad para cambiar de modalidad según los hábitos de consumo
- Ideal para empresas que pueden adaptar su consumo a horas específicas para maximizar el ahorro
Naturgy – Plan Fijo Luz Franja Horaria
- Tarifa 3.0TD con precios fijos por tramos horarios
- Precio estable de la energía durante 12 meses
- Precios diferenciados según el tramo horario de consumo
- Ideal para empresas con consumo distribuido a lo largo del día que buscan estabilidad en sus facturas
Iberdrola
- Tarifa 3.0TD adaptada a consumos elevados
- Diseñada para empresas con potencias superiores a 15 kW
- Ofrece opciones de precios fijos o con discriminación horaria
- Ideal para oficinas grandes que buscan una tarifa adaptada a sus necesidades específicas de consumo
Nuestras recomendaciones
Antes de pasar a las conclusiones del artículo, hemos destacado unas recomendaciones clave para que puedas no solo elegir la mejor tarifa para ti, sino que puedas analizar y enterarte de los cambios.
- Analiza tu perfil de consumo: revisa tus facturas anteriores para identificar patrones de consumo y determinar si puedes beneficiarte de tarifas con discriminación horaria.
- Considera la potencia contratada: asegúrate de que la potencia contratada se ajusta a las necesidades reales de tu oficina/local para evitar sobrecostes.
- Consulta con asesores energéticos: profesionales pueden ayudarte a encontrar la tarifa que mejor se adapte a las características de tu empresa.
- Revisa las condiciones del contrato: presta atención a la duración del contrato, posibles penalizaciones por cancelación y servicios adicionales incluidos
Conclusiones
En definitiva, una tarifa eléctrica conveniente no se trata solo de encontrar el precio más bajo por kilovatio hora, sino de entender bien tus necesidades de consumo, los horarios de mayor uso energético y la flexibilidad que ofrece cada compañía. Elegir mal puede suponer costes ocultos, permanencias indeseadas o facturas inesperadamente elevadas, mientras que una elección bien informada puede significar un ahorro considerable a lo largo del año.
Comparar ofertas con herramientas especializadas, revisar los detalles del contrato y mantenerse al tanto de promociones o cambios regulatorios es clave para mantener el control sobre el gasto energético. Ya sea para una oficina grande, un local comercial o una vivienda, hoy existen muchas opciones personalizadas y competitivas en el mercado.
Por eso, el mejor camino para pagar menos en electricidad es informarse, revisar el contrato actual y no tener miedo a cambiar de compañía si otra ofrece mejores condiciones. Con un poco de atención y estrategia, es posible reducir notablemente tu factura eléctrica sin sacrificar calidad, estabilidad ni comodidad.
Leer también: ¿Tu empresa ya tienes fotovoltaica y baterías? Maximizar el retorno de inversión y aprovecha las financiaciones
En tiempos donde ahorrar energía es tan importante como cuidar el planeta, es sorprendente cuántos mitos siguen circulando sobre el consumo eléctrico en casa. Algunos consejos populares pueden parecer lógicos, pero en realidad no tienen ningún fundamento, mientras que otros hábitos, aunque poco conocidos, pueden marcar una gran diferencia en
En tiempos donde ahorrar energía es tan importante como cuidar el planeta, es sorprendente cuántos mitos siguen circulando sobre el consumo eléctrico en casa. Algunos consejos populares pueden parecer lógicos, pero en realidad no tienen ningún fundamento, mientras que otros hábitos, aunque poco conocidos, pueden marcar una gran diferencia en tu factura.
En este artículo desmontamos algunas creencias comunes y te proporcionaremos datos claros para que tomes decisiones informadas y eficientes. Además, destacaremos unas ofertas de luz y gas para obtener hasta 1 año de luz gratis. ¡No te lo pierdas!

Los 5 mitos más comunes sobre el consumo eléctrico…
A menudo, tomamos decisiones sobre cómo usamos la electricidad basándonos en lo que “siempre se ha dicho” o en consejos que escuchamos sin cuestionarlos. Sin embargo, muchas de estas creencias no están respaldadas por datos reales y pueden llevarnos a hábitos poco eficientes.
Para ayudarte a distinguir lo cierto de lo falso, hemos recopilado algunos de los mitos más extendidos sobre el consumo eléctrico y los contrastamos con la realidad.
¿Los aparatos en “stand-by” consumen electricidad?
✔️ Verdadero
Uno de los errores más extendidos en los hogares es pensar que los aparatos apagados o en “modo reposo” no consumen electricidad. La realidad es que muchos dispositivos, como televisores, microondas, routers, consolas o cargadores, siguen consumiendo energía aunque no estén en uso activo. Este fenómeno se conoce como consumo fantasma o energía vampiro.
Según estudios de eficiencia energética, este tipo de consumo puede representar entre un 7 % y un 10 % de la factura mensual de electricidad. Es decir, podrías estar pagando cada mes por tener aparatos enchufados que no estás utilizando. La solución es sencilla: utilizar regletas con interruptor o enchufes inteligentes que corten la corriente cuando no los necesites. A largo plazo,
¿Encender y apagar luces gasta más que dejarlas encendidas?
❌ Falso
Este mito viene de los tiempos en que las bombillas incandescentes eran la norma. Sin embargo, hoy en día las bombillas LED y de bajo consumo están diseñadas para soportar múltiples encendidos sin que eso afecte su vida útil ni dispare el consumo.
Dejar una luz encendida innecesariamente, incluso durante pocos minutos, siempre genera un gasto mayor que apagarla y volverla a encender después. Lo recomendable es apagar las luces cada vez que salgas de una habitación, incluso si crees que volverás en poco tiempo. Este hábito, junto con el uso de bombillas eficientes, puede ayudarte a reducir el consumo eléctrico de iluminación en un 30 %.
¿El cargador del móvil enchufado sin usar consume energía?
✔️ Verdadero
Otro mito habitual es creer que un cargador de móvil o de portátil no consume energía si no está conectado al dispositivo. Aunque el gasto es bajo, sí existe. Mientras el cargador permanece enchufado, la corriente sigue fluyendo a través de sus componentes, generando un consumo constante, aunque leve.
Puede parecer un detalle menor, pero si tienes varios cargadores conectados todo el día durante todo el mes, el gasto acumulado empieza a ser relevante. Además, dejar los cargadores enchufados innecesariamente puede generar calor y reducir su vida útil. Lo ideal es desenchufarlos o usar enchufes temporizados o inteligentes que desconecten automáticamente.
¿Los electrodomésticos antiguos gastan igual que los nuevos?
❌ Falso
Los electrodomésticos antiguos pueden seguir funcionando, sí, pero lo hacen a un coste energético mucho mayor. A lo largo de los años, la tecnología ha evolucionado para ofrecer aparatos más eficientes, con menor consumo y mejor rendimiento. Un frigorífico con más de 10 años puede gastar hasta el doble que uno con etiqueta energética A++ o superior.
Invertir en electrodomésticos modernos, aunque implique un gasto inicial, supone un ahorro significativo a medio y largo plazo. Además, las nuevas regulaciones europeas obligan a etiquetar el consumo real, lo que te permite comparar fácilmente entre modelos. Elegir eficiencia energética no solo reduce tu factura, también reduce tu impacto ambiental.
¿Poner la lavadora por la noche ayuda a ahorrar?
✔️ Depende de tu tarifa, aunque, por lo general, el precios varia según la hora…
Este mito depende de qué tipo de tarifa eléctrica tengas contratada. Si estás en una tarifa con discriminación horaria (como la tarifa 2.0 TD), el coste de la electricidad varía según el momento del día: hay horas punta (más caras), horas llano y horas valle (más baratas, normalmente por la noche o fines de semana).
Usar la lavadora, el lavavajillas o cargar tu coche eléctrico durante las horas valle puede hacerte ahorrar considerablemente. Por eso, es clave que revises tu contrato y verifiques si estás aprovechando este sistema. Si tienes tarifa plana, el horario no influye, pero si tienes discriminación horaria, organizar el uso de electrodomésticos puede reducir tu factura en un 20 % o más.
Recomendaciones de ofertas y tarifas baratas
Además de adoptar hábitos eficientes en casa, una de las formas más efectivas de reducir tu factura es aprovechar las ofertas actuales de las principales compañías eléctricas.
Muchas comercializadoras están lanzando promociones especiales, tarifas planas o descuentos por tiempo limitado que pueden marcar una gran diferencia a fin de mes. Estar informado sobre estas opciones y comparar lo que ofrece cada una es clave para maximizar tu ahorro sin renunciar a un buen servicio.
Infórmate y ahorra sin caer en falsos mitos
Separar la verdad del mito en lo que respecta al consumo eléctrico es clave para optimizar tu gasto energético. Muchas veces, pequeños gestos diarios pueden marcar la diferencia, siempre que estén basados en información real. Aprovecha herramientas como comparadores de tarifas, asesores energéticos o incluso apps de consumo para saber dónde y cómo puedes reducir tu factura.
Además, informarte y actuar de forma consciente no solo impacta en tu economía doméstica, sino también en la sostenibilidad del planeta. Cada kWh que ahorras cuenta, y al adoptar hábitos más eficientes estás contribuyendo a un sistema energético más responsable. No te dejes llevar por consejos sin fundamento: contrastar, verificar y ajustar tu comportamiento es la mejor manera de tener el control de tu consumo y tus gastos.
Te puede interesar también: ¿Tu empresa ya tienes fotovoltaica y baterías? Maximizar el retorno de inversión y aprovecha las financiaciones