Descargas
Light of Work es totalmente gestionable desde multiples dispositivos, aqui puede descargarse la aplicación para sus dispositivos
Light of Work esta disponible para todas las plataformas móviles y de escrito.
Además, desde el panel web tienes acceso a toda la administración, sin necesidad de instalar nada.
Y si desea realizar el fichaje de manera automática. Podrá utilizar cualquiera de nuestras aplicaciones. Disponible aquí para descargar Light of Work.
La mejor aplicación de fichaje gratuita. Empieza a utilizarla ya de manera totalmente gratuita a través del panel web. O descargar Light of Work gratuitamente de las plataformas oficiales: iOS iPhone, android, Mac y Windows.





Con la que además podrás llevar al día las ausencias, las vacaciones, las horas que inviertes en los diferentes proyectos/tareas que realizas. Quién está conectado, quién en el descanso, y dónde se encuentra cada empleado.
Como no podía ser de otra manera, también se guarda un registro de las horas, que se puede imprimir y firmar por el trabajador, cumpliendo así con lo estipulado en la ley. Además de un excelente programa de RRHH gratuito.
Adaptable a cualquier oficio, actividad y servicio. Pudiendo crear diferentes sedes y oficinas con sus propias peculiaridades, administradores y empleados de manera ilimitada.
Monetiza tus activos y gana capital sin recurrir a préstamos ni perder el control. Imagina la situación: una empresa tiene un inmueble valorado en 1,5 millones de euros. Puede ser una nave, una oficina, un local… algo que forma parte de su operativa diaria y que lleva años en propiedad.
Monetiza tus activos y gana capital sin recurrir a préstamos ni perder el control.
Imagina la situación: una empresa tiene un inmueble valorado en 1,5 millones de euros. Puede ser una nave, una oficina, un local… algo que forma parte de su operativa diaria y que lleva años en propiedad. Pero el negocio necesita liquidez: aparece una inversión clave, un nuevo proyecto, una ampliación de plantilla o simplemente hay que cubrir tensiones de tesorería.
¿Qué puedes hacer?
Podrías acudir al banco para pedir un préstamo, sí. Pero eso supone más deuda en el balance, intereses, papeleo, garantías personales… Y con los tipos de intereses al 4 % o 5 %, no es precisamente la mejor opción para endeudarse. Además, el tiempo suele ser un factor que no espera.
¿Y si te dijera que puedes convertir ese inmueble en liquidez sin dejar de usarlo y sin endeudarte?

¿Capital inmediato sin perder control del activo? – ¡Es posible!
Existen operaciones —sí, legales, seguras y estructuradas— que permiten a una empresa vender su inmueble a un inversor, pero firmar al mismo tiempo un contrato de alquiler a largo plazo, con condiciones estables y pactadas. En otras palabras: vendes, cobras, y sigues usando tu espacio como si nada hubiera pasado. Es una operación de “sale & leaseback”.
Veámoslo con un ejemplo claro:
- Empresa industrial con nave propia en Madrid, valorada en 1,2 millones de euros.
- Necesita 400.000 € para automatizar parte de la producción, pero no quiere cargar con más deuda.
- Se estructura una operación de leaseback: la empresa vende la nave a un fondo patrimonial.
- Firma un contrato de alquiler a 15 años, con una renta mensual asumible y deducible fiscalmente.
- Resultado: recibe el capital íntegro y sigue trabajando en su nave sin interrupciones.
⬇️⬇️⬇️⬇️
Aprende sobre Sale & Lease Back: una nueva manera de obtener dinero inmediato por tu nave, compramos tu nave y te quedas de alquiler 👉 ¡Haz click e infórmate sin compromiso! 👈
VENDE TU ACTIVO Y QUÉDATE DE ALQUILER. Nosotros te acompañamos durante todo el proceso
Te aseguramos:
- Rentabilidad inmediata sin parar el negocio (la rentabilidad suele ser superior a otros activos inmobiliarios)
- Aumento de liquidez y disminución de riesgos
- Diversificación de inversiones al adquirir un activo inmobiliario a un precio más competitivo.
➡️ Trabajamos en la adquisición de naves industriales de Madrid, Valencia, Barcelona y Pais Vasco. Si tienes pensado poner tu nave industrial en venta podemos hacerte una oferta, comprarla y que te quedes de alquiler de manera que puedas capitalizar tu inversión y seguir trabajando en tu nave industrial
Info: Cpc Inmobiliaria
Monetiza activos sin endeudarte – Resumen de los beneficios
Com hemos anticipado, en un entorno donde el acceso al crédito se encarece y las empresas necesitan liquidez sin sacrificar su estabilidad financiera, convertir activos inmobiliarios en capital disponible se ha convertido en una herramienta estratégica. Este tipo de operaciones —como el leaseback— permiten transformar propiedades en liquidez sin renunciar a su uso operativo, y sin sumar deuda al balance.
Aquí te explicamos cinco razones clave por las que monetizar tus activos inmobiliarios puede ser una de las mejores decisiones financieras que tome tu empresa:
1. Generas liquidez sin endeudarte
En lugar de recurrir a un préstamo con intereses crecientes, puedes vender tu activo y obtener caja inmediata, sin hipotecarte ni añadir pasivos financieros a tu balance. Esto no solo te da mayor margen de maniobra, sino que también mejora tus ratios financieros ante bancos, socios o futuros inversores.
2. Mantienes el uso operativo del inmueble
Aunque vendas el activo, sigues utilizándolo con total normalidad gracias a un contrato de arrendamiento pactado desde el primer momento. Esto significa que tu actividad no se detiene, no cambian tus procesos y no necesitas buscar un nuevo espacio.
3. Aumentas la previsibilidad de tus costes
Con el leaseback, pactas una renta mensual fija y estable a largo plazo, lo que te permite planificar a futuro sin sobresaltos. Además, ese alquiler suele ser deducible fiscalmente, lo que mejora aún más la eficiencia financiera de la operación.
4. Libera valor oculto en tu balance
Muchos inmuebles llevan años en propiedad y han perdido peso contable, pero su valor de mercado sigue siendo alto. Monetizarlos significa activar ese valor dormido y reinvertirlo en lo que realmente impulsa el negocio: expansión, digitalización, maquinaria, talento o innovación.
5. Optas por un proceso eficiente y seguro
Estas operaciones están jurídicamente estructuradas, son habituales en el mundo empresarial y pueden cerrarse en semanas. Con un buen acompañamiento profesional, el proceso es ágil, transparente y sin sorpresas. Tú vendes, cobras y sigues operando.

¿Por qué funciona?
- Porque conviertes un activo poco líquido (el inmueble) en caja disponible.
- Porque no te endeudas: liberas capital sin afectar tu ratio de solvencia.
- Porque mantienes el control operativo de tu negocio.
- Porque lo haces con previsibilidad: el alquiler está pactado por contrato, sin sustos.
¿Cuándo funciona especialmente bien?
Recomendada en casos como estos:
- Tienes una propiedad sin hipoteca o con muy poca carga.
- Tu empresa necesita liquidez para crecer, no para sobrevivir.
- El inmueble es útil, operativo y bien ubicado (logístico, comercial, oficinas…).
- Buscas mejorar balance y liberar valor sin perder operatividad.
Recomendaciones finales
En resumen, no siempre es necesario recurrir a financiación bancaria ni asumir nuevas deudas para obtener liquidez. Monetizar tus propios activos te permite generar capital inmediato utilizando lo que ya tienes, sin comprometer la operativa ni alterar la estructura financiera de tu empresa. Esta estrategia transforma inmuebles que antes estaban inmovilizados en recursos útiles para invertir, crecer o reforzar la tesorería.
Al no aumentar tu nivel de endeudamiento, reduces riesgos financieros y mantienes el control de tu patrimonio. Es una forma inteligente y eficiente de financiar el presente sin hipotecar el futuro. Si se gestiona bien, esta operación no solo aporta liquidez, sino que fortalece el negocio y lo prepara para tomar decisiones estratégicas con mayor libertad y solidez.
Te puede interesar también: Subvenciones a la Seguridad Social para empresas en 2025: qué son, cómo acceder y qué ventajas ofrecen
Con la llegada del verano, muchas empresas implantan el horario intensivo como fórmula para mejorar la conciliación y aprovechar al máximo las horas de mayor productividad, revolucionando totalmente su gestión del tiempo. A esto se suma el auge del teletrabajo estacional, que permite a muchos profesionales seguir conectados desde casa
Con la llegada del verano, muchas empresas implantan el horario intensivo como fórmula para mejorar la conciliación y aprovechar al máximo las horas de mayor productividad, revolucionando totalmente su gestión del tiempo. A esto se suma el auge del teletrabajo estacional, que permite a muchos profesionales seguir conectados desde casa o incluso desde otras ubicaciones, sin dejar de cumplir sus objetivos.
En este escenario, el control horario se convierte en una pieza fundamental, no solo para cumplir con la legislación vigente, sino también para garantizar la organización, el equilibrio y la eficiencia del equipo. Pero, ¿cómo mantener ese control cuando cada persona trabaja desde un lugar distinto?

Elementos principales
- Automatización sin errores humanos: olvídate de las entradas manuales y de los olvidos. Las apps especializadas registran automáticamente entradas, salidas, pausas e incluso horas extra, reduciendo errores y fraudes. Además, cuentan con recordatorios y alertas en tiempo real, asegurando que nadie se quede fuera del registro.
- Transparencia que fortalece la confianza: gracias a reportes accesibles y visuales, empleados y empresas ven exactamente sus horas trabajadas . Este nivel de transparencia no solo cumple con la ley, sino que mejora el clima organizativo y la percepción interna sobre la gestión del tiempo.
- Flexibilidad y control en cualquier lugar: durante el verano, las jornadas cambian y el teletrabajo se intensifica. Con apps de control horario puedes fichar desde el móvil o portátil, garantizando un registro fiable y legal, esté el equipo en casa, la terraza o la piscina
El control horario: mucho más que una obligación legal
Desde 2019, según el Real Decreto-Ley 8/20, de 4 de mayo, registrar la jornada laboral es obligatorio para todas las empresas. La normativa adoptó medidas urgentes en los ámbitos sanitario, social y jurisdiccional tras la finalización del estado de alarma de COVID-19.
Pero más allá del cumplimiento normativo, el control horario aporta grandes beneficios organizativos:
- Permite visualizar y organizar mejor las cargas de trabajo.
- Ayuda a prevenir excesos de jornada o desconexión insuficiente, especialmente en remoto.
- Mejora la coordinación entre equipos distribuidos.
- Facilita la gestión del tiempo en períodos como el verano, donde los horarios se flexibilizan.
La clave está en contar con soluciones que hagan este control ágil, sencillo y adaptado a cada equipo.
Beneficios legales, organizativos y financieros
- Cumplimiento normativo: en España, como hemos adelantado, la ley obliga a registrar jornada diaria, con lo cual, usar una app para fichaje te ayuda a evitar sanciones y cumplir con la ley.
- Prevención de sanciones: las empresas pueden enfrentarse a multas de hasta 6.250 €, especialmente si no registran el teletrabajo.
- Optimización de recursos: visualiza horas extra, ausencias y ausencias y mejora la planificación de turnos o vacaciones.
Light of Work: control horario gratuito, ágil y 100% digital
Una de las herramientas más completas y accesibles para gestionar el fichaje digital es Light of Work, una app diseñada para empresas de todos los tamaños que buscan automatizar el control horario de forma rápida y sin complicaciones.
¿Qué hace Light of Work?
- Permite a cada trabajador fichar desde cualquier lugar: en la oficina, en casa o desde el móvil.
- Ofrece un panel de control intuitivo para RRHH o responsables de equipo, donde es posible ver jornadas, pausas, incidencias y más.
- Se adapta a diferentes tipos de jornada, incluyendo horario intensivo o turnos flexibles.
- Genera informes automáticos y exportables para auditorías o inspecciones.
- Cumple con la normativa vigente de control horario.
¿Cómo funciona?
Light of Work funciona 100% en la nube. Cada usuario accede a su panel personal desde el navegador o la app móvil, ficha con un clic, y puede revisar sus horas trabajadas o pendientes. El sistema se actualiza en tiempo real y se adapta tanto a modelos híbridos como a teletrabajo total.
¿Qué ofrece?
- Precisión y fiabilidad en los registros.
- Transparencia para crear relaciones laborales de confianza.
- Gestión del trabajo con la función «Reporte de Proyectos».
- Flexibilidad y legalidad, adaptadas al teletrabajo en verano.
- Ahorro de tiempo, esfuerzo y posibles sanciones.
¿Cómo registrarse?
Registrarse es muy fácil. Solo hay que ir a Ligh of Work y crear una cuenta en menos de 2 minutos. No requiere instalación, ni tarjeta de crédito, ni compromisos.
Y lo mejor de todo: Light of Work es completamente GRATIS.
Una solución profesional, sin costes ocultos, ideal para pymes, startups o cualquier equipo que quiera organizarse mejor este verano.
Fichar en verano sin complicaciones
El verano puede ser sinónimo de descanso, pero también de reorganización. El horario intensivo y el teletrabajo requieren más que nunca herramientas que liberen tiempo, faciliten la gestión y respeten los derechos laborales.
Apps como Light of Work permiten que las empresas funcionen con fluidez, incluso cuando los equipos están más dispersos. Porque automatizar el control horario no es solo cumplir con la ley: es apostar por la confianza, la eficiencia y el bienestar.
Tener un siniestro de un vehículo empresarial no significa solo llevarlo al taller: las consecuencias pueden ir mucho más allá, afectando la estabilidad financiera, la operatividad diaria y la reputación de la empresa. Un siniestro mal gestionado —especialmente cuando la aseguradora ofrece una indemnización insuficiente o no responde a tiempo—
Tener un siniestro de un vehículo empresarial no significa solo llevarlo al taller: las consecuencias pueden ir mucho más allá, afectando la estabilidad financiera, la operatividad diaria y la reputación de la empresa.
Un siniestro mal gestionado —especialmente cuando la aseguradora ofrece una indemnización insuficiente o no responde a tiempo— puede generar tensiones internas entre empleados, causar retrasos en la entrega de productos o servicios, provocar conflictos con clientes y proveedores e, incluso, minar la confianza en la gestión de riesgos dentro de la organización. Si estos impactos no se abordan a tiempo, pueden poner en serio peligro la continuidad y la imagen de la marca.
En este artículo, analizaremos los principales riesgos que enfrentan las empresas tras un siniestro de un vehículo, especialmente cuando surgen problemas con la aseguradora, como demoras, indemnizaciones insuficientes o falta de respuesta. También ofreceremos consejos prácticos para afrontar estas situaciones y evitar que afecten la operativa y la estabilidad financiera de tu empresa.
Lo más importante
En esta primera sección hemos destacado los puntos más importantes a la hora de tener un problema con tu aseguradora tras un accidente. Te proporcionaremos tanto unos tips para analizar y detectar las actitudes de la propia aseguradora como los pasos a seguir para solucionarlo rápido.
Señales de alerta ante una aseguradora
Situación | Descripción |
---|---|
Importe bajo | La indemnización ofrecida no cubre el coste real del accidente. |
Silencio prolongado | No hay respuesta en un plazo razonable (15–30 días). |
Negociación unilateral | La aseguradora impone condiciones sin justificación ni diálogo. |
Criterios técnicos dudosos | Se aplican valoraciones o exclusiones sin base técnica clara. |
Falta de transparencia | No se entregan informes completos ni documentación pericial objetiva. |
¿Cómo actuar?
Acción | Descripción |
---|---|
Revisar la oferta recibida | Identificar conceptos faltantes como lesiones, indemnización, lucro cesante, etc. |
Solicitar auditoría técnica externa | Obtener valoración objetiva y detallada de los daños reales. |
Contactar con asesores legales | Involucrar a un equipo legal externo para asesoría y apoyo. |
Gestionar negociación o reclamación | Proceder conforme a criterios técnicos y jurídicos claros. |
Implementar protocolo preventivo | Establecer procesos internos para gestionar futuros siniestros de forma eficaz. |
¿Por qué es importante acudir a una asesoría especializada?
Un solo siniestro con un vehículo empresarial puede desencadenar una cadena de problemas: desde paralizar una ruta de reparto o perder un contrato clave, hasta enfrentarse a reclamaciones legales, bajas laborales o indemnizaciones millonarias. Y si la aseguradora responde con lentitud o paga menos de lo debido, el riesgo se convierte en un coste tangible y creciente.
Por eso, gestionar estos casos no es solo una cuestión de seguros: es una decisión estratégica, que requiere preparación legal, protocolos claros y capacidad de reacción inmediata.
Concretamente, cuando ocurre un accidente con daños personales o materiales y la aseguradora responde con una indemnización insuficiente o demora inexplicablemente, tu empresa puede quedar expuesta a:
- Costes adicionales inesperados
- Procedimientos legales que generen gastos e incertidumbre
- Daños a la reputación
Contar con un apoyo legal experto desde el primer momento te permite:
- Evaluar si la oferta de indemnización es adecuada
- Gestionar reclamaciones en tu beneficio
- Evitar sorpresas que impacten tus finanzas y marca.

Problemas comunes tras un accidente con vehículos empresariales
En el ámbito privado, un accidente representa una molestia: reparaciones, trámites con la aseguradora, quizás una baja médica. Pero cuando el vehículo forma parte de una flota empresarial, el escenario cambia por completo. No se trata solo de un daño material: se paraliza una entrega, se pierde un servicio contratado, se expone a la empresa a reclamaciones de terceros o incluso a conflictos laborales.
Y lo más crítico: si la aseguradora no responde a tiempo o propone una indemnización inferior al daño real, la empresa asume el coste —directo e indirecto— de ese silencio o infravaloración.
La diferencia está en la escala del impacto. Un siniestro no gestionado con asesoría legal adecuada puede comprometer muchas cosas, por eso, contar con una estrategia legal ante accidentes es una herramienta clave de protección empresarial.
A continuación hemos destacado unos de los problemas más comunes a la hora de tener un siniestro con un vehículo empresarial y no recibir la atención y/o indemnización adecuadas…
Indemnización insuficiente o injusta
Uno de los problemas más frecuentes tras un accidente con vehículos empresariales es recibir una oferta de indemnización por parte de la aseguradora que no cubre el daño real sufrido. Esto puede afectar tanto a los costes de reparación del vehículo como a los daños personales, la pérdida de ingresos por paralización del servicio o el lucro cesante en actividades críticas para la empresa.
La dificultad radica en que muchas veces las aseguradoras aplican criterios genéricos o depreciaciones automáticas que no reflejan el valor operativo del vehículo para el negocio. Por ejemplo, una furgoneta de reparto puede estar amortizada contablemente, pero ser fundamental para cumplir con contratos activos. Si la oferta no contempla este impacto, el perjuicio económico es mayor al importe recibido.
Para defender una indemnización justa, es clave contar con peritajes propios y argumentos técnicos que respalden el valor real del daño. Dejar la valoración solo en manos de la aseguradora puede derivar en pérdidas que, acumuladas a lo largo del tiempo, afectan seriamente la rentabilidad del negocio.
Conflictos de responsabilidad
Cuando ocurre un accidente, no siempre está claro quién fue el responsable. Esto puede generar conflictos con terceros involucrados, con sus aseguradoras o incluso con el propio personal interno. La falta de una posición clara sobre la culpabilidad puede demorar la resolución del caso y entorpecer la continuidad operativa.
El problema se agrava si el conductor del vehículo de empresa ha incumplido alguna norma: exceso de velocidad, distracción, uso del vehículo fuera de los fines laborales, o incluso falta de documentación al día. En estos casos, tanto la aseguradora como los terceros pueden cuestionar la cobertura o trasladar la responsabilidad total a la empresa.
Por ello, es fundamental documentar adecuadamente el siniestro desde el primer momento, preservar las pruebas (fotos, testigos, informes policiales) y contar con asesoría legal para fijar posición frente a los demás actores involucrados. Dejar estos aspectos en segundo plano puede terminar en litigios costosos o en la pérdida del derecho a compensación.
Inmovilización de vehículos
La pérdida de disponibilidad de un vehículo tras un accidente puede suponer un problema muy grave, especialmente para empresas dedicadas a la logística. Cuando un vehículo queda fuera de servicio, se interrumpen las rutas planificadas, lo que afecta directamente a la puntualidad y eficiencia en la entrega de productos o servicios. Esta interrupción no solo genera descontento en los clientes, sino que también puede poner en riesgo contratos y relaciones comerciales clave.
Además, la empresa se ve obligada a asumir costes adicionales para minimizar el impacto, como el alquiler urgente de vehículos de reemplazo o la subcontratación de terceros para cumplir con los compromisos. Estos gastos imprevistos reducen los márgenes de beneficio y pueden afectar la competitividad del negocio, haciendo que una gestión rápida

Lesiones personales a empleados o terceros
Las implicaciones legales y laborales tras un accidente con vehículos empresariales pueden ser especialmente graves cuando hay trabajadores heridos. En estos casos, el incidente no solo se aborda desde el punto de vista asegurador, sino también como un posible accidente laboral. Esto implica activar protocolos internos, coordinarse con la mutua correspondiente y cumplir con las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.
Además, si en el siniestro se ven afectados terceros —por ejemplo, otros conductores, peatones o propiedades ajenas—, la empresa puede enfrentarse a reclamaciones por responsabilidad civil. Estas demandas pueden ser económicas, judiciales o incluso mediáticas, especialmente si hay lesiones graves o daños cuantiosos. Contar con cobertura adecuada no siempre garantiza que la aseguradora actúe con la agilidad y la compensación que la situación exige.
Por otro lado, también entra en juego la coordinación con seguros complementarios, como los de convenio colectivo o seguros de vida y accidentes contratados por la empresa. Activar estas pólizas requiere cumplir con plazos específicos, aportar documentación técnica y muchas veces defender la procedencia del pago ante la aseguradora. La gestión de estos elementos, sin asesoramiento legal adecuado, puede retrasarse o derivar en conflictos innecesarios para la organización.
Pérdida de valor del activo
A veces, aunque el vehículo afectado por un accidente sea reparado, la empresa sigue perdiendo dinero. ¿Por qué? Porque ese vehículo ya no vale lo mismo que antes del siniestro. Su valor en el mercado baja, ya sea porque ha tenido daños previos o porque genera desconfianza en su rendimiento. A esto se le llama pérdida de valor venal.
Esto afecta sobre todo a vehículos de alta gama, técnicos o que se usan intensamente en la actividad diaria. Sin embargo, muchas aseguradoras no incluyen este tipo de pérdida en su indemnización, argumentando que el coche ha sido “dejado como estaba”. En la práctica, eso no es del todo cierto: ese mismo vehículo ya no se venderá por el mismo precio, ni ofrecerá la misma confianza operativa.
Por eso, es importante que la empresa reclame este perjuicio adicional con informes técnicos y tasaciones. Si no lo hace, ese dinero perdido corre por cuenta propia y puede impactar tanto en su contabilidad como en su operativa a futuro.
Daños a la imagen de marca
Cuando un vehículo identificado con la imagen de la empresa se ve involucrado en un accidente, especialmente si hay consecuencias graves o impacto público, pueden generarse daños a la reputación difíciles de revertir. Un siniestro mal gestionado puede instalar la percepción de desorganización, falta de control o incluso de negligencia empresarial.
Esto es especialmente sensible en sectores con alta exposición pública, como logística, transporte, distribución o servicios. Las redes sociales y los medios digitales amplifican rápidamente cualquier incidente y una mala respuesta puede dañar la confianza de clientes actuales o potenciales.
Para evitar estos riesgos, es clave tener una estrategia de comunicación preventiva, protocolos internos de respuesta rápida y una postura legal clara ante terceros. La reputación también se protege desde lo jurídico: actuar con transparencia, agilidad y respaldo legal profesional ayuda a controlar la narrativa y mitigar el impacto a largo plazo.
Problemas administrativos internos
Tras un accidente, los equipos internos suelen enfrentarse a una sobrecarga de tareas: informes, contacto con aseguradoras, recopilación de documentos, seguimiento de reparaciones o de bajas laborales. Si no existen protocolos claros, esto puede generar caos administrativo, errores y pérdida de información relevante.
Además, cuando distintos departamentos (recursos humanos, legal, operaciones, prevención) están implicados, la falta de coordinación puede ralentizar la respuesta y agravar el problema. Esto no solo afecta la eficiencia, sino que puede comprometer derechos legales y plazos clave para reclamar.
Por eso, es importante que las empresas cuenten con procedimientos estandarizados para la gestión de siniestros, incluyendo un canal único de comunicación y la designación de responsables por área. Una buena gestión interna es el primer paso para una resolución legal y económica eficaz.
🚨⚠️ Tras entender lo complicado que sería tener problemas con la aseguradora tras un siniestro, para evitar complicaciones, pérdidas económicas innecesarias y largas esperas, lo fundamental es contar con asesoría legal especializada desde el primer momento. Solo así podrás garantizar que tus derechos estén protegidos y que la resolución del siniestro sea rápida, justa y eficiente.
Nuestra Asesoría Legal a tu medida – Siniestros.org pelea por ti y te garantiza lo que te corresponde
Como hemos podido entender, tras un accidente y ante eventuales desacuerdos con una compañía aseguradora que puede mostrarse ausente, poco colaborativa o incluso intentar minimizar la indemnización, contar con un equipo legal especializado es fundamental. No solo permite evaluar de manera objetiva y técnica si la indemnización ofrecida es justa y acorde a los daños reales sufridos, sino que también dota a la empresa de las herramientas necesarias para actuar con rapidez y estrategia, evitando pérdidas económicas y retrasos innecesarios.
Este acompañamiento legal incluye la posibilidad de solicitar peritajes independientes que contrasten y refuercen la valoración del siniestro, así como diseñar negociaciones estructuradas para obtener acuerdos beneficiosos sin recurrir directamente a la vía judicial, lo cual suele ser costoso y prolongado. Sin embargo, si la aseguradora persiste en incumplir sus obligaciones o en ofrecer compensaciones insuficientes, el equipo legal está preparado para impulsar acciones judiciales que defiendan los derechos de la empresa, protegiendo sus intereses y evitando que asuma costes injustificados.

¿Quiénes somos?
Siniestros.org es un portal especializado en materia aseguradora, diseñado para ayudar a empresas y particulares que han sufrido un siniestro y no han recibido una atención adecuada por parte de su compañía aseguradora. Nuestro objetivo es facilitar el contacto con profesionales especializados en distintos ámbitos, para que puedas elegir el equipo que mejor defienda los intereses de tu empresa.
Contamos con peritos expertos en valoración e indemnización de daños materiales, económicos y personales que afectan a la operativa empresarial. Pondremos a tu alcance a los mejores profesionales para atender tu caso: peritos, abogados especializados en siniestros empresariales, médicos, técnicos mecánicos, empresas de reformas y todo lo necesario para proteger tus derechos frente a las aseguradoras.
Podrás abrir una nueva incidencia con facilidad y, en función de las características específicas de tu siniestro, seleccionaremos el equipo adecuado para gestionar tu reclamación de forma integral y eficaz. En Siniestros.org estamos comprometidos con defender los intereses de tu empresa y garantizar que recibas la compensación justa y oportuna.
Nuestro objetivo es ayudarte a garantizar una gestión rápida y eficaz que proteja tanto el patrimonio como la reputación de tu negocio frente a aseguradoras que no cumplen con su responsabilidad.
Conclusión
Un siniestro mal gestionado no solo representa un coste inmediato: puede desencadenar consecuencias legales y financieras que afectan gravemente a la empresa. Muchas organizaciones confían plenamente en que su seguro resolverá el problema, pero esa confianza, en ocasiones, se convierte en una trampa. Sin una asesoría legal especializada desde el primer momento, es habitual acabar aceptando indemnizaciones injustas o enfrentando litigios largos y costosos que podrían haberse evitado.
Contar con asesoría legal experta permite tener la certeza de que la aseguradora cumpla con lo pactado, que se indemnicen todos los daños —no solo los visibles— y que se minimicen tanto el tiempo perdido como los recursos invertidos en reclamaciones innecesarias. Además, brinda la oportunidad de revisar coberturas, mejorar procedimientos internos y establecer protocolos que protejan a la empresa ante futuros incidentes.
En definitiva, esto no te permite solamente de obtener una compensación justa: se trata de proteger el valor real de tu empresa, su operativa diaria y su reputación. Si tu negocio aún no cuenta con un plan claro frente a estos riesgos, o si ya has tenido problemas recientes, este es el momento de actuar. Desde nuestra asesoría legal de Siniestros.org te ayudamos a diseñar una estrategia eficaz y adaptada a tu actividad.
Escríbenos y te acompañamos en el proceso
Últimas publicaciones
En un contexto de cambios económicos y transformación empresarial, las bonificaciones a la Seguridad Social (SS) y las Moratorias Fiscales se han consolidado como herramientas clave para aliviar cargas financieras y fomentar el crecimiento de las empresas. En este artículo te explicamos qué son, cómo funcionan, quién puede solicitarlas y
En un contexto de cambios económicos y transformación empresarial, las bonificaciones a la Seguridad Social (SS) y las Moratorias Fiscales se han consolidado como herramientas clave para aliviar cargas financieras y fomentar el crecimiento de las empresas.
En este artículo te explicamos qué son, cómo funcionan, quién puede solicitarlas y por qué pueden marcar la diferencia para tu negocio este 2025.
1. ¿Qué son las bonificaciones a la Seguridad Social?
Las bonificaciones a la Seguridad Social son reducciones o exenciones parciales en las cotizaciones empresariales que paga una empresa por contratar a determinados perfiles profesionales. Estas ayudas están reguladas por el Estado y algunas también por las Comunidades Autónomas.
2. ¿En qué consisten las Moratoria Fiscales?
Como hemos adelantado en un artículo precedente (leer aquí) las moratorias fiscales permiten a autónomos y empresas aplazar el pago de impuestos o fraccionar sus deudas tributarias sin incurrir en recargos excesivos. Son una herramienta clave en momentos de tensión de tesorería, y muchas comunidades autónomas las amplían en momentos de dificultad económica.
¿Qué impuestos se pueden aplazar?
- IVA trimestral o mensual
- Retenciones a trabajadores o profesionales
- Pagos fraccionados del IRPF
- Impuesto de Sociedades
Los aplazamientos pueden realizarse por plazos de 6 a 12 meses, a veces con condiciones más flexibles para pymes y autónomos con menos de 6 millones de facturación anual.
Requisitos y condiciones para beneficiarse de las Moratorias Fiscales
- Estar al corriente de pago con la Agencia Tributaria (aunque en algunos casos se permite el aplazamiento para deudas ya vencidas)
- Presentar solicitud motivada justificando la necesidad
- En algunos casos, se exige aval o garantía (no siempre para importes bajos)

¿Qué objetivos persiguen estos tipos de ayudas económicas?
Tanto las bonificaciones a la Seguridad Social como las moratorias fiscales y otras ayudas públicas son herramientas estratégicas diseñadas para aliviar la carga económica de las empresas, especialmente en momentos de incertidumbre o crecimiento. Aplicarlas de forma inteligente permite:
- Fomentar la contratación estable
- Apoyar a colectivos con más dificultades para acceder al empleo
- Incentivar la formación y el empleo juvenil
- Estimular la reincorporación al mercado laboral
- Ganar competitividad, especialmente frente a empresas que no aplican estas medidas.
- Reducir costes fijos, como las cotizaciones sociales
- Invertir en digitalización y sostenibilidad con respaldo institucional (como la ayuda del Kit Digital: hasta 29.000 € para medianas empresas con menos de 250 empleados)
¿A quién están dirigidas las Subvenciones de la Seguridad Social?
Estas bonificaciones están disponibles para autónomos y empresas que contraten a:
- Personas menores de 30 años
- Desempleados de larga duración y mayores de 45 años → Subvenciones de €1 000, €1 100 y €1 200/año por contrato indefinido para jóvenes (<30 años)
- Personas con discapacidad → Ayudas entre €4 000 y €8 400 al contratar permanentemente, más €1 800 por adaptación del puesto
- Mujeres en sectores masculinizados
- Víctimas de violencia de género
- Personas en procesos de formación dual → 100 % de reducción (plantilla <250) o 75 % (≥250) en cotizaciones empresariales y del trabajador durante la vigencia del contrato. Si se transforma en indefinido, adicionalmente la empresa recibe una reducción de €1 500–1 800 anuales durante 3 años.
También existen bonificaciones específicas para autónomos, por ejemplo:
- Tarifa plana → €80/mes durante primeros 12 meses, prorrogables hasta 24–36 meses para ciertos colectivos (jóvenes, discapacidad, violencia de género)
- Cuota Cero → bonificación del 100 % durante 24 meses en comunidades autónomas
- Bonificación por reincorporación tras maternidad o paternidad
- Compatibilidad de paro con autoempleo → Permite cobrar la prestación por desempleo mientras se inicia actividad autónoma hasta 270 días
Moratorias Fiscales y aplazamientos:
- Hasta €30 000 sin aval
- Hasta 12 meses con carencia
¿Cómo solicitar?
- Tramitar en Sede Electrónica de la AEAT (“Solicitud de aplazamiento y fraccionamiento”)
- Adjuntar NIF, justificación, declaración y propuesta de calendario eEn 10–30 días, se puede recurrir en caso de silencio administrativo)
Otras novedades 2025:
- Cuota de solidaridad para salarios altos (solo por cuenta ajena, no para autónomos) → Se aplica a los salarios que excedan de la base mínima de cotización (+0,92 % hasta el 10 % de exceso; +1 % hasta el 50 %; +1,17 % a partir del 50 %). Esta medida se aplica automáticamente en nómina (previa notificación de la propia empresa mediante conceptos 497–499).
- Incremento gradual de la base mínima y máxima de cotización
- Nuevo sistema de cotización para autónomos por ingresos reales (en vigor desde 2023, consolidado en 2025)
⚠️ Casos especiales por comunidad autónoma → Algunas regiones, como Cataluña, Andalucía o Madrid, han lanzado en los últimos años planes fiscales especiales que incluyen moratorias en impuestos autonómicos (sucesiones, transmisiones patrimoniales, etc.) o bonificaciones para nuevos autónomos.
¿Hasta cuándo están disponibles?
Muchas bonificaciones están vigentes durante todo 2025, ya que forman parte de planes plurianuales. Sin embargo, algunas (especialmente las autonómicas) están sujetas a presupuestos limitados y convocatorias específicas, por lo que conviene actuar con agilidad.
¿Cómo solicitar las ayudas?
- Verificar requisitos generales y específicos en la guía de la Seguridad Social
- Mantener el contrato el tiempo exigido (1–3 años según tipo)
- Solicitar telemáticamente a través de la TGSS
¿Dónde consultar o hacer gestiones?
- Teléfono de atención: 901 50 20 50
- También puedes acudir a las oficinas presenciales (con cita previa)
¿Qué documentación necesitas?
Para acceder a estas bonificaciones, normalmente deberás presentar:
- Contrato formalizado según normativa aplicable
- Alta en Seguridad Social
- Certificado de estar al corriente de obligaciones fiscales y de Seguridad Social
- Acreditaciones específicas del colectivo beneficiario (si aplica)

¿Por qué aprovechar estas medidas?
Aprovechar las bonificaciones a la Seguridad Social, las moratorias fiscales y otras ayudas públicas es una decisión estratégica que permite a las empresas reducir costes, mejorar la tesorería y facilitar nuevas contrataciones. Estas medidas pueden suponer entre el 25 % y el 100 % de ahorro en las cotizaciones empresariales, con duraciones que van desde los 12 meses hasta 3 años, dependiendo del tipo de contrato y perfil del trabajador.
Existen ayudas destacadas como las bonificaciones por contratar a jóvenes desempleados (hasta 1.500 €/año), personas con discapacidad (más de 6.000 €/año), o planes como el Kit Digital, que ofrece subvenciones directas de hasta 29.000 € para pymes que digitalicen sus procesos.
TE RECOMENDAMOS:
Para sacar el máximo provecho, es fundamental analizar periódicamente la plantilla, planificar futuras contrataciones con visión estratégica y mantenerse informado sobre convocatorias y plazos. Cumplir con los requisitos legales (estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social), actuar con previsión y contar con asesoramiento profesional puede marcar una gran diferencia.
Además, combinar distintas ayudas —bonificaciones, subvenciones autonómicas y fondos europeos— multiplica el impacto económico, ofreciendo a las empresas una ventaja competitiva real en un entorno laboral y fiscal en constante evolución.
¿Te gustaría recibir un resumen mensual con las ayudas fiscales y laborales activas para tu empresa?
👉 En nuestro boletín semanal te actualizamos sobre las novedades. Suscríbete ya
La Moratoria Fiscal permite a autónomos y empresas aplazar el pago de impuestos o fraccionar sus deudas tributarias sin incurrir en recargos excesivos. Es una herramienta clave en momentos de tensión de tesorería, y muchas comunidades autónomas la amplían en momentos de dificultad económica. En este artículo te explicamos de
La Moratoria Fiscal permite a autónomos y empresas aplazar el pago de impuestos o fraccionar sus deudas tributarias sin incurrir en recargos excesivos. Es una herramienta clave en momentos de tensión de tesorería, y muchas comunidades autónomas la amplían en momentos de dificultad económica.
En este artículo te explicamos de qué ayudas te puedes beneficiar, quién solicitarlas y cómo organizar los pagos de forma eficiente. Además, proporcionaremos unas alternativas útiles para aquellas personas que se encuentran en deuda y necesitan una ayuda profesional para aplazarlas o, incluso, cancelarlas. ¡Sí, eso es posible si sigues leyendo!

¿Qué es una moratoria fiscal?
Una moratoria fiscal es una medida excepcional que permite aplazar o fraccionar el pago de impuestos y otras deudas tributarias ante la Agencia Tributaria (AEAT) u organismos autonómicos, con condiciones más favorables de lo habitual. Estas medidas suelen activarse en situaciones de emergencia económica, como crisis sectoriales, catástrofes naturales o coyunturas inflacionistas.
A diferencia de los aplazamientos ordinarios, las moratorias pueden incluir:
- Periodos de carencia sin intereses
⚠️ El periodo de carencia es un tiempo específico durante el cual las empresas pueden «congelar» las deudas sin pagar nada. Es fundamental para no pagar de inmediato y no recibir multas.
- Plazos de devolución ampliados
- Exenciones parciales de recargos
- Requisitos más flexibles para pequeñas empresas y autónomos
¿A quién afecta?
Las moratorias fiscales están diseñadas para aliviar la carga fiscal de quienes tienen dificultades temporales de liquidez. Pueden solicitarla:
- Autónomos
- Pymes (habitualmente con una facturación inferior a 6 millones de euros)
- Grandes empresas, en condiciones más restrictivas o sectoriales
- Empresas en sectores especialmente afectados (hostelería, turismo, transporte, industria…)
Estas medidas resultan especialmente útiles para:
- Negocios estacionales con ingresos irregulares
- Empresas que enfrentan retrasos en cobros o exceso de inventario
- Autónomos con ingresos inestables
- Proyectos en expansión que aún no generan beneficios constantes
Impuestos que se pueden aplazar
Entre los tributos más comunes que se pueden incluir en una moratoria fiscal destacan:
Tipo de impuesto | Frecuencia | ¿Se puede aplazar? | Observaciones |
---|---|---|---|
IVA trimestral o mensual | Trimestral/mensual | ✅ Sí | Hasta 30.000 € sin aval |
Retenciones (trabajo, alquiler…) | Mensual/trimestral | ✅ Sí | Solo en casos justificados |
Pagos fraccionados del IRPF | Trimestral | ✅ Sí | Autónomos incluidos |
Impuesto de Sociedades | Anual/Fraccional | ✅ Sí | Con límites y requisitos |
Tasas autonómicas o municipales | Variable | ✅ Según la comunidad | Consultar con cada Comunidad Autónoma |
📆 ¿Cuáles son los plazos de pago?
Los plazos pueden variar según el tipo de impuesto, el importe y si se trata de una moratoria estatal o autonómica. A modo orientativo:
Importe de la deuda | Plazo máximo sin aval | Aval | Periodo de carencia |
---|---|---|---|
Hasta 30.000 € | Hasta 12 meses | No necesario | Hasta 3 meses |
De 30.001 € a 150.000 € | 6-24 meses | Aval obligatorio | Variable |
Más de 150.000 € | Estudio individual | Aval obligatorio | A convenir con AEAT |
En 2025, se prevé mantener moratorias especiales sin intereses durante los primeros tres meses para autónomos con ingresos reducidos.
¿Cómo solicitar una moratoria fiscal?
A continuación, hemos destacado los 4 pasos principales para solicitar la medida.
1. Accede a la Sede Electrónica de la AEAT: busca el trámite “Solicitud de aplazamiento y fraccionamiento de deudas tributarias”.
2. Prepara tu documentación básica
- NIF y datos fiscales
- Justificación económica (memoria, pérdidas, etc.)
- Certificado de situación censal
- Declaraciones presentadas y deuda concreta
3. Indica el calendario de pagos propuesto: puedes proponer fraccionamientos mensuales con un número de cuotas razonable.
4. Espera resolución: en general, la AEAT responde en un plazo de 10 a 30 días. Si no contesta, se entiende desestimada, pero puedes recurrir.
Consejos útiles para gestionarlo
- Solicita asesoramiento profesional: una gestoría te ayudará a no cometer errores.
⚠️ ¿Y si tienes ya algunas deudas pendientes? ¡No te preocupes¡ Unos profesionales se pondrán en contacto contigo para ayudarte a cancelar el 100 % de tus deudas.
¡Haz click aquí y comprueba ahora si puedes acogerte a la ayuda fiscal!
- No esperes al último día: si el plazo de ingreso vence, pierdes el derecho a solicitar el aplazamiento.
- Guarda una carpeta fiscal digital con certificados, justificantes y copias de tus declaraciones.
- Aprovecha la carencia para reorganizar tu flujo de caja y planificar pagos.
Conclusión
Las moratorias fiscales son una herramienta estratégica para mantener tu negocio al día con Hacienda sin ahogar tu liquidez. Bien gestionadas, pueden ayudarte a afrontar inversiones, reorganizar deudas y navegar mejor momentos de incertidumbre. En 2025, seguirán siendo una opción válida, especialmente si eres autónomo o gestionas una pyme con recursos limitados.