Descargas
Light of Work es totalmente gestionable desde multiples dispositivos, aqui puede descargarse la aplicación para sus dispositivos
Light of Work esta disponible para todas las plataformas móviles y de escrito.
Además, desde el panel web tienes acceso a toda la administración, sin necesidad de instalar nada.
Y si desea realizar el fichaje de manera automática. Podrá utilizar cualquiera de nuestras aplicaciones. Disponible aquí para descargar Light of Work.
La mejor aplicación de fichaje gratuita. Empieza a utilizarla ya de manera totalmente gratuita a través del panel web. O descargar Light of Work gratuitamente de las plataformas oficiales: iOS iPhone, android, Mac y Windows.





Con la que además podrás llevar al día las ausencias, las vacaciones, las horas que inviertes en los diferentes proyectos/tareas que realizas. Quién está conectado, quién en el descanso, y dónde se encuentra cada empleado.
Como no podía ser de otra manera, también se guarda un registro de las horas, que se puede imprimir y firmar por el trabajador, cumpliendo así con lo estipulado en la ley. Además de un excelente programa de RRHH gratuito.
Adaptable a cualquier oficio, actividad y servicio. Pudiendo crear diferentes sedes y oficinas con sus propias peculiaridades, administradores y empleados de manera ilimitada.
IA Act:la Unión Europea es la primera del mundo en adoptar normas sobre el uso de la IA, con el objetivo de garantizar seguridad, transparencia y respeto de los derechos fundamentales. Aprobada el pasado 13 de marzo de 2024, su implementación se realiza de forma progresiva hasta el 2027… La
IA Act:la Unión Europea es la primera del mundo en adoptar normas sobre el uso de la IA, con el objetivo de garantizar seguridad, transparencia y respeto de los derechos fundamentales.
Aprobada el pasado 13 de marzo de 2024, su implementación se realiza de forma progresiva hasta el 2027...

La Ley Europea de Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) ha asumido un papel central en la transformación digital de diversos sectores, desde la industria hasta la atención sanitaria y las finanzas. La rápida evolución de esta tecnología ha generado la necesidad de regulación debido a sus implicaciones éticas y delicadas, como la capacidad de tomar decisiones y aprender autonomamente.
Ahora bien, aunque IA presenta oportunidades para el desarrollo tecnológico, también está siendo utilizada por hackers y para llevar a cabo acciones ilegales, incluso manipular la opinión pública, transformando la esfera de la desinformación y desafiando la confianza en la información en línea.
Es crucial, por lo tanto, que las plataformas sociales y los gobiernos trabajen juntos para promover la transparencia y la rendición de cuentas, siendo la Ley Europea de IA un paso importante en esa dirección.
De hecho, el principal objetivo de esta normativa es fortalecer la confianza de los gobiernos hacia la IA y controlar su impacto en la sociedad, empresas y ciudadanos, protegiendo los derechos fundamentales de estos últimos mientras se impulsa el desarrollo tecnológico.
Los objetivos de la normativa
Tras la Conferencia sobre el Futuro de Europa, la UE ha aprobado una legislación para regular el uso de la IA, garantizando la seguridad de los consumidores y promoviendo la innovación, con excepciones para las fuerzas del orden en situaciones específicas.

El objetivo no es bloquear la innovación, sino asegurar que los sistemas de IA sean seguros, transparentes y respetuosos con los derechos humanos.
La AI Act impone restricciones a los casos de uso de inteligencia artificial que suponen un alto riesgo para los derechos fundamentales de las personas, como la sanidad y la educación, por ejemplo. También están prohibidos algunos usos que se consideran que plantean un “riesgo inaceptable”.
Se trata de casos de uso bastante extraños y ambiguos, como los sistemas de Inteligencia Artificial que emplean “técnicas subliminales, manipuladoras o engañosas para distorsionar el comportamiento y comprometer la toma de decisiones informadas” o explotar a personas vulnerables.
La Ley de IA también prohíbe los sistemas que infieren características sensibles como las opiniones políticas o la orientación sexual de una persona, y el uso de software de reconocimiento facial en tiempo real en lugares públicos. También se prohibirá la creación de bases de datos de reconocimiento facial mediante raspado de información, como en el caso de Clearview AI.
Cabe destacar que estipular dicha ley ha sido una tarea muy compleja. De hecho, las normas que regulan el uso de las tecnologías deben proteger la privacidad y la seguridad de los ciudadanos, pero – a la vez – sin limitar por ello las posibilidades de experimentar con las aplicaciones.
De todas formas, el reglamento está en proceso de verificación final y se espera que entre en vigor dentro de 24 meses después de su publicación en el Diario Oficial de la UE.
🗓️ Calendario de implementación en 2025
- 2 de febrero de 2025: entraron en vigor las prohibiciones sobre sistemas de IA considerados de «riesgo inaceptable», como los sistemas de puntuación social o el reconocimiento facial masivo en espacios públicos.
- 2 de mayo de 2025: fecha límite para la publicación de los códigos de buenas prácticas, que orientan a las empresas en la implementación ética y legal de la IA.
- 2 de agosto de 2025: se supone el inicio del régimen sancionador, con multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual global por incumplimientos. Además, comienzan a aplicarse obligaciones para los proveedores de modelos de IA de uso general y se establecen las autoridades nacionales de supervisión.
Aplicación en España
En España, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la ley. Además, el Gobierno ha aprobado una normativa complementaria que obliga a identificar los contenidos generados por IA, como imágenes o vídeos, para prevenir la desinformación y proteger los derechos digitales.
Empresas como Microsoft ya están adaptando sus productos y servicios para cumplir con estas regulaciones, ofreciendo herramientas que ayudan a otras organizaciones a implementar la IA de manera responsable y conforme a la ley.
Para más información y detalles puedes consultar el sitio oficial del AI Act.
Elementos clave del IA Act
- El IA Act es un marco regulatorio para la Inteligencia Artificial;
- Proporciona una escala creciente de riesgos para determinar si un sistema de IA respete los derechos fundamentales.
El Reglamento sobre IA establece cuatro niveles de riesgo para categorizar las aplicaciones de IA, que determinarán el grado de supervisión requerido. Desde el riesgo inaceptable hasta el riesgo mínimo, se establecen diferentes medidas y requisitos para garantizar la seguridad y transparencia en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en la Unión Europea. Además, se asigna responsabilidad tanto a los proveedores como a otros actores en el ecosistema de la IA;
- Define los conceptos clave a nivel europeo (por ejemplo, establece una única definición las definiciones de Inteligencia Artificial);
- Establece un conjunto de obligaciones reforzadas para los actores de la IA;
- Proporciona un listado de sanciones por incumplimiento del reglamento;
- Representa una agenda clara y detallada para la entrada en vigor y aplicación de la Ley de IA.
Clasificación de riesgos y obligaciones
- Riesgo inaceptable: sistemas prohibidos, como los mencionados anteriormente.
- Alto riesgo: incluye aplicaciones en sectores críticos como salud, educación, empleo y justicia. Estos sistemas deben cumplir con requisitos estrictos de transparencia, gestión de riesgos y supervisión humana.
- Riesgo limitado: sistemas que requieren obligaciones específicas de transparencia, como informar a los usuarios que están interactuando con una IA.
- Riesgo mínimo: sistemas con un nivel de riesgo bajo, que no están sujetos a obligaciones específicas bajo la ley.
¿Por qué es tan importante?
El año pasado se ha visto un fuerte aumento en las herramientas de Inteligencia Artificial que pueden crear imágenes realistas, imitar audio de voz y escribir texto persuasivo, gracias al lanzamiento masivo en el mercado de productos como OpenAI. Por eso, si es verdad que la Inteligencia Artificial presenta ofrece numerosas ventajas en diversos campos, como – por ejemplo – la atención médica, mejorando el diagnóstico y tratando miles de enfermedades, también es verdad que representa riesgos y desafíos.
De hecho, el AI Act regula el uso de tecnologías comunes como ChatGPT y Google Gemini, exigiendo que todo contenido generado por estas herramientas, incluidas noticias reales y fake news, esté marcado y reconocible. Se establece un umbral de potencia de cálculo para sistemas con mayor impacto y se exigen normas estrictas de seguridad de la información, ciberseguridad y transparencia en el uso de datos para garantizar la aprobación de estas tecnologías por parte de la UE.

Pero, ¿por qué se ha llegado a esto?
Básicamente porque las consecuencias de la IA descontrolada son mucho más peligrosas de lo que creemos.
De hecho, entre los casos más llamativos del último año se encuentran la divulgación de una imagen generada por IA que muestra escenarios falsos a nivel global. Por ejemplo, se han difundido vídeos manipulados de personajes políticos, lo que representa una grave amenaza para la estabilidad y la seguridad del Estado.
Otro ejemplo puede ser la difusión de imágenes modificadas de personajes famosos aparentemente desnudos, o, incluso, la divulgación de vídeos que utilizan rostros de niños.
Sin embargo, poco a poco, para combatir el uso inadecuado de estos contenidos multimedia, se están desarrollando varios algoritmos basados en el aprendizaje profundo que, gracias a la disponibilidad de conjuntos de datos de vídeo con rostros manipulados, aprenden de forma independiente a reconocer nuevas imágenes alteradas. No obstante, esto no es suficiente, con lo cual es importante aplicar normativas, como la Ley Europea de IA, que prevén sanciones y definen las obligaciones por el uso.
Conclusiones
Como hemos podido entender a lo largo del artículo, la Inteligencia Artificial es una herramienta extremadamente poderosa para el mundo actual y puede ser útil para el desarrollo humano y social. Sin embargo, a tanto poder corresponde mucho riesgo, con lo cual, la Union Europea ha decidido adoptar una normativa para reglamentar el uso de la IA.
De hecho, en el reglamento votado el pasado 13 de marzo, se establecen todos los puntos clave para que la Inteligencia Artificial sea utilizada con transparencia, seguridad y ética.
En definitiva, también cabe destacar que la continua evolución de la tecnología, el diálogo constante y la colaboración entre las partes interesadas (stakeholders) serán esenciales para garantizar que los marcos regulatorios puedan ser eficaces, así como el espíritu de iniciativa a la hora de configurar el futuro de la IA sin provocar ninguna brecha de carácter tecnológico que, considerando el sector en discusión, también podría tener fuertes repercusiones sobre la protección y los derechos humanos.
Todos los empresarios saben que existen unos seguros obligatorios que se tienen que contratar en las empresas. En este artículo, hemos destacado unas pólizas principales, de las que no se puede prescindir, y otras opcionales, aunque muy recomendables, sobre todo para determinadas actividades. Antes de analizar los diferentes seguros que
Todos los empresarios saben que existen unos seguros obligatorios que se tienen que contratar en las empresas.
En este artículo, hemos destacado unas pólizas principales, de las que no se puede prescindir, y otras opcionales, aunque muy recomendables, sobre todo para determinadas actividades.

Antes de analizar los diferentes seguros que una empresa debe y puede contratar, cabe destacar que todas las reglas dependen del tipo de empresa, tamaño, sector, riesgos que corre, ubicación, etc.
Por lo general, España cuenta con un sistema online del Ministerio de Economía, Comercio y Empresas, que proporciona toda la información necesaria respecto a los seguros. En este, por supuesto, se incluye un Registro de Seguros Obligatorios, «que contiene la información actualizada relativa a los seguros obligatorios existentes en España, ya sean de ámbito estatal o de una determinada Comunidad autónoma, y las disposiciones legales específicas que los regulan».
Tipos de seguros para las empresas
Para hacer frente a daños de diversa índole, las empresas necesitan protección, tanto para el patrimonio económico y el propio negocio, como para empleados y empleadores.
A raíz de lo que acabamos de mencionar, es importante tener en cuenta principalmente los riesgos y el tamaño de la empresa, puesto que cada ámbito tiene sus propias reglas. Sin embargo, por lo general, entre los seguros obligatorios se consideran los Seguros de Responsabilidad Civil, Accidentes de Convenio, Seguro multirriesgo (que cubre daños por robo e incendio) y Seguro para vehículos.
En cambio, en el grupo de los seguros optativos, se colocan los Seguros de Accidentes Colectivos, los Seguros de Salud y los Seguros de Vida. De hecho, contrariamente a lo que se podría pensar, los seguros de vida y de salud no son obligatorios, pero son altamente recomendables, puesto que a ellos están relacionados los riegos más comunes.
Riesgos comunes
Como hemos adelantado, cada empresa está sujeta a diferentes reglas. No obstante, se pueden destacar unos riesgos comunes que casi todas las empresas corren y que, por eso, permiten destacar unas categorías principales de seguros:
- daños físicos a los trabajadores o terceros;
- daños causados por desastres y eventos naturales;
- daños y perjuicios por suspensión de actividad y operación;
- por robo e incendio;
- riesgos financieros;
- daños emergentes;
Seguro de Accidente de Convenio
Este seguro es muy importante para proteger a los empleados frente a accidentes. Claramente, se habla de convenio porque el reglamento que lo rige depende de las indicaciones de cada convenio colectivo de los trabajadores.
A la hora de contratar este seguro es muy importante tener en cuenta el tamaño de la empresa, el número de trabajadores y los capitales asegurados.
Cabe destacar que, si el convenio lo establece y la empresa no contrata dicho seguro, puede tener que hacer frente a sanciones elevadas. A estas, se podrían sumar las indemnizaciones a los trabajadores víctimas de los daños, lo que podría conllevar – incluso – el cierre de la empresa.
Seguro de Responsabilidad Civil
La Responsabilidad Civil (RC), en una empresa, es la responsabilidad de reparación que un empresario lleva por su actividad profesional. En otros términos, todos los empresarios tienes que hacerse cargo de los daños que sus actividades y negocios pueden causar a terceros.
Este seguro no es obligatorio para todos los profesionales, con lo cual, es importante siempre tener en cuenta el sector profesional. Sin embargo, se pueden destacar unos grupos que sí tienen la obligación de contratar dicha póliza: los profesionales sanitarios que trabajan por cuenta propia, abogados y entidades jurídicas, los profesionales del ámbito financiero, empresas de transporte físico y colectivo, agencias de viaje, empresas que promueven fiestas, sobre todo si trabajan con menores, etc.

Seguro de vehículos
Según la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, contratar un seguro para todos los vehículos es obligatorio para todo el mundo, incluso para las empresas.
Por supuesto, las pólizas y sus costes dependen del sector de actividad de cada empresa y del tipo de vehículos: coches, camionetas, grúas, carretillas, elevadoras, etc.
Seguro de Caución o Decenal
El seguro de Caución no pertenece a las categorías de las pólizas obligatorias para todas las empresas, pero es muy común en muchísimos sectores profesionales. Concretamente, se refiere a una cobertura por incumplimiento de las obligaciones contractuales. En otras palabras, el seguro se enfoca en las obligaciones de hacer, sin incluir los compromisos de pago.
Asimismo, un seguro de caución protege frente a problemas con administraciones públicas de las responsabilidades económicas exigidas como consecuencia del incumplimiento de obligaciones contractuales (por ejemplo: obra, suministro y prestaciones de servicio). Cubre también las disposiciones legales.
Más en profundidad, se coloca el Seguro Decenal, obligatorio para las empresas de construcción, porque cubre los daños que pueden ocurrir a las estructuras y edificios realizados por la propia empresa.
Seguros complementarios recomendables en las empresas
Seguro de Salud
Contrariamente a lo que se cree, el seguro de salud no es obligatorio en las empresas, pero sí es altamente recomendable. Claramente, el tipo de póliza depende del tamaño de la empresa y de los riesgos que los empleadores corren.
Para dar un ejemplo de las ventajas de un seguro de salud para empresa proporciona, hemos analizado una de las pólizas de Adeslas, concretamente el Seguro médico para PYMES (pequeñas y medianas empresas) y empresarios autónomos.
Los beneficios de ADESLAS PYMES TOTAL son evidentes tanto para los empleadores como para los empleados. Entre las principales ventajas, podemos destacas un extremo ahorro fiscal, puesto que el seguro permite ahorrar hasta en la declaración de la renta o en el impuesto de sociedades (por el 100 %).
Concretamente, ADESLAS PYMES permite desgravar hasta 500€ al año por asegurado, además de garantizar una cobertura dental completa.
Seguro de Salud para trabajadores
El principio de esta póliza es lo mismo que la anterior, pero conlleva un valor añadido: ofrece muchas ventajas, como la fidelización de los empleados y la mejora de la imagen de la marca.
Seguro Multirriesgo

Este tipo de seguro es extremadamente importante para proteger de los daños ocasionados a los propios locales o los vecindarios, debido a la actividad de la empresa. Evidentemente, cubre los daños de la estructura, dependiendo de su ubicación física. A raíz de lo que acabamos de mencionar, no hace falta explicar el porqué de su importancia.
En concreto, se trata de una cobertura completa sobre el bien asegurado: por ejemplo, con un seguro de hogar multirriesgo estás protegido de los daños por agua, RC, robo, atraco, sin la necesidad de contratar una póliza diferente para cada riesgo.
Este modelo de seguro es beneficioso porque no solo se adapta a las necesidades de los tomadores de la póliza, según los elementos que se constituyen el bien asegurado, sino que también permite pagar una sola prima para cada riesgo.
Seguro de Responsabilidad Medioambiental
La Ley 26/2007 de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental establece unas coberturas frente a accidentes que pongan en peligro la empresa a nivel medioambiental.
Este seguro se enfoca en los servicios de gasolineras, transformación industrial, tratamiento y reciclaje de productos, etc.
Seguro de ciberriesgo
En consecuencia al desarrollo de la Inteligencia Artificial e del teletrabajo, así como de las crisis geopolíticas en el mundo, las amenazas que las empresas sufren a nivel digital están aumentando exponencialmente cada día.
Los seguros de ciberseguridad básicos se refieren a indemnizaciones por Responsabilidad Civil, asistencia legal y asistencia técnica. Incluso, algunas pólizas más completas prevén también una indemnización por la interrupción de las actividades empresariales durante la recuperación de los sistemas informáticos dañados, hasta la sustitución de los equipos técnicos afectados por los ciberataques.
Entre todas, probablemente la asistencia técnica y legal sea la más importante, ya que la rapidez en solucionar el problema es fundamental para no sufrir perdidas y daños irreparables.
Todas las ventajas de los seguros obligatorios en las empresas
Para dar algún ejemplo concreto de los beneficios de los seguros para las empresas, contratar un seguro de Responsabilidad Civil Personal resulta ser la elección mejor para tener garantizada una protección completa de la empresa y sus empresarios. De hecho, este tipo de responsabilidad cubre también los costes judiciales y todo tipo de prejuicio contractual. En otras palabras, con dicho contrato, una empresa no solo protege su actividad física, sino también su negocio y finanzas.

Fuente: vectorjuice en Freepik
En cambio, contratar un seguro médico es recomendable no solo para la salud, sino también para la economía de la empresa, puesto que el gobierno ofrece una serie de incentivos para aquellas empresas que contraten voluntariamente un seguro de salud, como exenciones fiscales y subvenciones.
Conclusiones
Como hemos podido entender, cada empresa cuenta con algunas obligaciones propias del sector profesional. Sin embargo, a pesar de las diferencias, todos los seguros – tanto obligatorios como complementarios – son útiles para cuidar las finanzas de las empresas, evitar problemas legales y empujar un crecimiento de los negocios.
Además, aunque a veces los seguros parecen ser un desembolso extra para los tomadores de los mismos, son extremadamente importantes para la protección no solo económica, sino – y sobre todo – del funcionamiento del propio negocio.
Entonces: ¡no esperes a que sea demasiado tarde para obtener la cobertura que necesitas!
¿Sabías que una empresa que ha firmado una hipoteca para un inmueble destinado a actividades comerciales tiene derecho al reembolso de los gastos indebidos? De hecho, muchos empresarios se han visto en la obligación de asumir gastos «extra» (de notaría, registro, gestoría…) que no les correspondían. Lo que muchos desconocen
¿Sabías que una empresa que ha firmado una hipoteca para un inmueble destinado a actividades comerciales tiene derecho al reembolso de los gastos indebidos? De hecho, muchos empresarios se han visto en la obligación de asumir gastos «extra» (de notaría, registro, gestoría…) que no les correspondían.
Lo que muchos desconocen es que, aunque el préstamo hipotecario ya se haya cancelado, es posible reclamar una parte importante de esos gastos, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
Esta guía está pensada para ayudarte a entender qué puedes reclamar, cómo hacerlo y por qué ahora es el momento ideal.
¿Qué gastos se pueden reclamar?
En muchos contratos hipotecarios, especialmente anteriores a 2019, se impusieron cláusulas abusivas que obligaban a la empresa prestataria a asumir costes que en realidad debían correr a cargo del banco. Entre los gastos reclamables más comunes están:
- Gastos de notaría (parcialmente)
- Registro de la propiedad
- Gestoría
- Tasación
- Comisión de apertura (si fue impuesta sin justificación)
Estos importes pueden suponer cientos o miles de euros, y su devolución puede representar una mejora significativa en la liquidez de la empresa.

¿Es posible pedir el reembolso aunque la hipoteca esté cancelada?
Sí. El Tribunal Supremo y el TJUE han determinado que la cancelación de la hipoteca no impide reclamar, siempre que no haya prescrito el derecho. En general, se cuenta con un plazo de hasta 5 años desde que se declaró la cláusula nula o desde la sentencia que lo respalde, por lo que aún estás a tiempo si no has iniciado la reclamación.
¿Quién puede reclamar?
Cualquier empresa, autónomo o sociedad que haya contratado una hipoteca para un inmueble vinculado a su actividad puede iniciar el proceso. Incluso si la hipoteca fue para la compra de un local comercial, una nave industrial o una oficina, puedes recuperar los gastos injustamente pagados.
¿Cómo iniciar la reclamación?
- Reúne la documentación: escritura de la hipoteca, facturas de notaría, registro, gestoría, tasación y comisión de apertura.
- Consulta a un abogado especializado: es recomendable contar con asesoramiento legal para determinar qué cláusulas fueron abusivas.
- Presenta una reclamación extrajudicial al banco. Si no hay respuesta o es negativa, se puede acudir a los tribunales.
Documentos necesarios para pedir el reembolso de los gastos hipotecarios
Para que la reclamación sea lo más eficaz posible, es necesario contar con los siguientes documentos:
- Escritura de la hipoteca: documento que formaliza el contrato con el banco y que detalla las condiciones de la hipoteca.
- Facturas de los gastos reembolsables:
- Notaría: factura de los honorarios por la formalización de la escritura de la hipoteca.
- Registro de la propiedad: comprobante de los gastos derivados del registro de la escritura en el registro correspondiente.
- Gestoría: si contrataste una gestoría para la tramitación de la hipoteca, incluye la factura.
- Tasación: factura de la empresa que realizó la tasación del inmueble.
- Comprobantes de pago de la comisión de apertura, si fue aplicada en el contrato hipotecario.
- Certificado de cancelación de la hipoteca: documento que acredite que el préstamo ha sido liquidado y cancelado.
- Cualquier documento adicional que muestre que se pagaron otros gastos asociados a la hipoteca, como gastos de gestión o seguros.
Plazos de prescripción – ¡No superes los 5 años!
Es fundamental actuar con prontitud cuando se trata de reclamar los gastos de la hipoteca, ya que el derecho a la devolución de estos gastos no es eterno. El plazo de prescripción es limitado y, generalmente, tienes cinco años para reclamar desde que se anuló la cláusula que impuso el gasto o desde la sentencia que lo invalidó. Una vez transcurrido este tiempo, la reclamación pierde validez.
Aunque existen excepciones, lo más recomendable es no esperar a que venza este plazo, ya que, de no hacerlo, podrías perder la oportunidad de recuperar importantes cantidades de dinero que pagaste indebidamente.
Beneficios económico para tu empresa a la hora de pedir un reembolso de los gastos
En el contexto económico actual, en el que los márgenes de las empresas están cada vez más ajustados, recuperar los gastos hipotecarios es una fuente de ahorro invaluable. Las empresas que hayan asumido gastos abusivos relacionados con hipotecas comerciales, como las de notaría, registro, tasación o comisión de apertura, pueden beneficiarse de la jurisprudencia favorable a los consumidores.
No aprovechar esta oportunidad podría significar dejar escapar una suma considerable de dinero, lo que afectaría la liquidez de la empresa. Por lo tanto, reclamar ahora te permitirá optimizar tus recursos financieros y mejorar el flujo de caja, algo crucial para mantener una empresa competitiva y bien posicionada.

Conclusión
Si eres una empresa o autónomo que ha firmado una hipoteca para un inmueble destinado a actividades comerciales o profesionales, es fundamental que sepas que tienes el derecho de reclamar los gastos indebidos que hayas asumido durante el proceso hipotecario, incluso si ya has cancelado la hipoteca. Estos gastos, como los de notaría, registro, gestoría y tasación, son abusivos en muchos casos, y la ley te permite recuperar una parte significativa de ellos.
No dejes que el paso del tiempo limite tu capacidad de reclamar. El plazo para hacerlo no es eterno, y cuanto antes actúes, mayor será la probabilidad de recuperar esos importes. Con los documentos adecuados y el apoyo de un abogado especializado, podrás iniciar el proceso de reclamación con seguridad, mejorando la situación financiera de tu negocio y aprovechando la oportunidad para corregir injusticias pasadas.
La recuperación de estos gastos es una herramienta más para optimizar la gestión financiera de tu empresa y contar con un respiro económico en tiempos inciertos
Te puede interesar: Asesoría, Finanzas y más Curiosidades: conoce todas las noticias clave del mundo empresarial y toma decisiones acertadas
Tras investigar las ayudas económicas para la digitalización de las empresas, hemos analizado cuáles son las medidas más adoptadas para disponer de un dinero “salva negocios”. De hecho, todos los empresarios saben que, en las actividades empresariales, pueden surgir gastos inesperados que, a veces, la propia compañía no puede abordar.
Tras investigar las ayudas económicas para la digitalización de las empresas, hemos analizado cuáles son las medidas más adoptadas para disponer de un dinero “salva negocios”. De hecho, todos los empresarios saben que, en las actividades empresariales, pueden surgir gastos inesperados que, a veces, la propia compañía no puede abordar.
Es necesario, por ende, que todas las empresas que se precien cuenten con un importe económico que sirva de red de seguridad. Efectivamente, existen algunas medidas para amortiguar los imprevistos: estas pueden ser pólizas de crédito o préstamos bancarios.

💰 Lo más importante en breve…
Pros Préstamo Bancario
- Financiación completa desde el inicio.
- Ideal para inversiones planificadas o proyectos a medio/largo plazo.
- Cuotas predecibles para facilitar la planificación financiera.
Contras:
- Intereses aplicables desde el primer día sobre el total recibido.
- Menor flexibilidad ante cambios o imprevistos.
Pros Póliza de Crédito
- Flexibilidad: solo pagas intereses por lo que realmente usas.
- Perfecta para cubrir desfases de tesorería o necesidades puntuales de liquidez.
- Se renueva fácilmente si se ha gestionado bien.
Contras:
- Suele tener más comisiones (apertura, disponibilidad, renovación).
Póliza de crédito
Una póliza de crédito empresarial es una cantidad de dinero concreta, previamente pactada con un banco, que se utiliza en caso de necesidad. Al pedir una póliza, una empresa cuenta con una garantía económica que le ayudaría a no quebrar en caso de fracaso. Además, la compañía no tendrá la obligación de tomar el importe total pactado, sino – solamente – la cifra que necesite. Por ende, solo se calcularán los intereses sobre el dinero utilizado.
Por lo general, una póliza de crédito empresarial funciona como una cuenta corriente y no hay que confundirse con un seguro de crédito, que, en cambio, cubre a las empresas de eventuales impagos e insolvencias proporcionados por los clientes.
Préstamo bancario
Por lo visto, una póliza de crédito es una financiación que solo sirve para necesidades puntuales de una empresa y, aunque prevea una cantidad previamente establecida, es posible que no se use todo el dinero pactado. En otras palabras, el dinero no ingresa a la cuenta de la empresa y se puede pedir cuando sea necesario.
En cambio, a través un préstamo bancario, una entidad financiera cede, en un momento dado, una cantidad fija de dinero. Dicho importe se vuelve propiedad efectiva de la empresa e ingresa directamente a su cuenta. Asimismo, el dinero tendrá que ser devuelto por completo durante un plazo determinado, sea el beneficiario persona física o jurídica. Incluso, puesto que el importe es fijo, los intereses se calcula sobre el total del valor del préstamo.
Diferencias principales
1. Póliza de crédito
Es una línea de crédito flexible, como una especie de “colchón financiero” que la empresa puede ir utilizando según lo necesite.
✔ Características:
- Funcionamiento: la empresa tiene un límite de dinero disponible (por ejemplo, 50.000 €) y puede usar solo una parte o todo, según su flujo de caja.
- Solo pagas intereses por lo utilizado, no por todo el crédito disponible.
- El banco suele cobrar comisiones por apertura, mantenimiento y disponibilidad.
- Duración habitual: 1 año (renovable).
🟢 Ideal para:
- Necesidades puntuales o variables de liquidez (pagos a proveedores, sueldos, stock).
- Gestión de circulante o tesorería.
2. Préstamo
Es una cantidad fija de dinero que se entrega al inicio, y que se devuelve en cuotas periódicas, con intereses.
✔ Características:
- Funcionamiento: te dan un monto completo al principio (por ejemplo, 100.000 €) y lo devuelves en plazos pactados (mensuales, trimestrales…).
- Intereses sobre el total prestado, desde el inicio.
- Suele tener una finalidad concreta: inversión, adquisición de equipos, ampliación, etc.
- Duración variable: corto, medio o largo plazo.
🟢 Ideal para:
- Inversiones a largo plazo.
- Compra de maquinaria, reformas, expansión, digitalización…
Beneficios de las financiaciones
Como hemos adelantado en la primera sección de este artículo, para elegir la mejor financiación para tu empresa es importante analizar los pros y los contras. A continuación hemos destacado unos puntos clave para que tengas las ideas más claras a la hora de tomar tu decisión.
- Entre otras cosas, las pólizas de crédito cuentan con mucha flexibilidad. Es decir: una póliza de crédito se puede adaptar a las necesidades de los negocios y siempre está al tanto de las necesidades diarias de la empresa. Mientras, los préstamos, al proporcionar una cuantía fija, no están aptos para tener en cuenta las fluctuaciones de los negocios.
- Al obtener una póliza de crédito, se puede acceder a otras financiaciones durante toda la duración del contrato. Esto no pasa con los préstamos, puesto que, durante los años previstos para la devolución, la compañía no puede pedir otras ayudas económicas.
- Un préstamo obliga a pagar los intereses desde el principio, se utilice o no el dinero prestado. Por otro lado, una póliza de crédito se desvincula de estas obligaciones, ya que los intereses se pagan solo a la hora de utilizar el dinero, teniendo en cuenta que podría no tocarse. De hecho, resulta más económica justo porque si una empresa no aborda muchos gastos extra, no tiene la obligación de acceder al dinero de la póliza. Por ende, podría tener que pagar intereses mínimos.
- Con una póliza de crédito, la cantidad de dinero a disposición de la empresa se ajusta a sus criterios y a las características de su tesorería. Además, las pólizas se estudian cada año y siempre cuentan con actualizaciones.
- Las pólizas de crédito se pueden pedir a bancos, IOC (instituto de Crédito Oficial) y otras entidades financieras. Los préstamos bancarios solo están vinculados a los bancos.
Entonces: ¿Cómo elegir?
Como acabamos de mencionar, los préstamos bancarios para empresas solo se piden a los bancos y funcionan al igual que otras financiaciones ofrecidas a privados. En cambio, las pólizas de crédito solo se refieren a las empresas y se pueden solicitar a otras entidades.

Antes de todo, cabe subrayar que, para elegir el tipo de financiación que más se ajuste a la empresa que la pide, es necesario analizar unos parámetros principales.
- Cantidad a solicitar
- Finalidad
- Vinculación: por ejemplo, si se acompañan con seguros, nuevas cuentas, etc.
- Costes (según el cálculo de TAE): el Banco de España prevé un total máximo de 250.000 euros
- Garantías y avales
- Rapidez de la liquidación del dinero
- Intereses
Recomendaciones finales
En conclusión, a la hora de abrir una empresa, siempre es recomendable contratar una ayuda económica, sea de un banco u otras entidades, para bajar al mínimo las posibilidades de fracaso, por si un negocio salga mal.
Tanto el préstamo bancario como la póliza de crédito son herramientas financieras útiles, pero responden a necesidades diferentes dentro de una empresa. Mientras el préstamo se adapta mejor a proyectos definidos o inversiones a medio y largo plazo, la póliza ofrece mayor flexibilidad para afrontar imprevistos o gestionar el día a día, como retrasos en cobros o gastos puntuales. La clave está en entender cómo afecta cada opción al flujo de caja y a la planificación financiera general.
Elegir entre una y otra dependerá del objetivo de la financiación, la estabilidad económica de la empresa y su capacidad para asumir compromisos a corto o largo plazo. Antes de decidir, es importante valorar el coste total, la estructura de pagos y el nivel de flexibilidad que se necesita. Tomar esta decisión de forma estratégica puede marcar la diferencia entre una gestión financiera eficiente o una carga innecesaria en el tiempo.
Muchas empresas ya han dado el paso hacia la sostenibilidad energética invirtiendo en sistemas de energía fotovoltaica y baterías. Sin embargo, instalar paneles solares no es el final del camino, sino el inicio de una nueva etapa de optimización. En un contexto donde los costes energéticos siguen siendo un factor
Muchas empresas ya han dado el paso hacia la sostenibilidad energética invirtiendo en sistemas de energía fotovoltaica y baterías. Sin embargo, instalar paneles solares no es el final del camino, sino el inicio de una nueva etapa de optimización. En un contexto donde los costes energéticos siguen siendo un factor crítico para la competitividad, es clave preguntarse: ¿estamos sacando el máximo partido a nuestra inversión en energía solar?
En este artículo exploramos estrategias avanzadas para reducir aún más la factura eléctrica, mejorar la eficiencia del sistema instalado y acelerar el retorno de la inversión. Desde ajustes tarifarios inteligentes hasta tecnologías complementarias, descubre cómo llevar tu ahorro energético al siguiente nivel y transformar tu inversión en un verdadero motor de rentabilidad y sostenibilidad.

Normativa para el año 2025 y financiaciones para empresas
«Con el fin de promover la electrificación de la movilidad, el impulso a la industria y al sector empresarial asociado, el reparto presupuestario se estructuró en dos programas de incentivos destinados a promover la movilidad eléctrica: un programa para el fomento de la adquisición de vehículos eléctricos y otro programa de apoyo al despliegue de la infraestructura de recarga.»
Real Decreto-ley 3/2025, de 1 de abril, por el que se establece el programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025.
El Real Decreto-ley 3/2025 impulsa la electrificación de la movilidad en el ámbito empresarial apoyando económicamente la instalación de infraestructuras de recarga. Estas ayudas están diseñadas para fomentar la transición energética en el tejido industrial y empresarial, reduciendo costes operativos y contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad.
🔌 Infraestructuras de recarga para empresas: una oportunidad estratégica
El programa MOVES III 2025 incluye ayudas específicas para fomentar la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, tanto en entornos urbanos como industriales.
Para las empresas, esto representa no solo una oportunidad de financiación, sino también un paso clave hacia la descarbonización del transporte corporativo, la reducción de costes a largo plazo y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.
¿Qué es un punto de recarga?
El concepto de «punto de recarga» se refiere a una infraestructura eléctrica que permite recargar vehículos eléctricos (como coches, motos, furgonetas, etc.). Estos puntos pueden instalarse en viviendas, empresas, garajes comunitarios o en la vía pública.
✅ ¿Qué incluye la ayuda?
Las subvenciones pueden cubrir un porcentaje importante del coste total de instalación, incluyendo:
- Compra del equipo de recarga (puntos individuales o múltiples).
- Obras de instalación eléctrica y civil.
- Sistemas de control, monitorización y software de gestión.
- Adaptación de parkings corporativos o espacios logísticos.
- Integración con energías renovables (ej. cargadores con respaldo solar).
¿Cuánto cubre?

🏢 ¿Quién puede beneficiarse?
- Empresas privadas (de cualquier tamaño) que deseen instalar puntos de recarga para sus flotas o empleados.
- Polígonos industriales, centros logísticos y oficinas
Te puede interesar también: Alquila o Compra locales industriales para tu negocio AQUÍ 🏭⚙️🏗️
- Autónomos, comunidades de propietarios, parkings y centros comerciales.
Los incentivos pueden variar según la ubicación (zonas rurales, municipios pequeños, etc.), y se priorizan proyectos que fomenten el uso compartido o accesible al público.
📈 ¿Por qué apostar por la recarga eléctrica ahora?
- Mejora la eficiencia operativa de flotas eléctricas.
- Reduce la dependencia de combustibles fósiles.
- Proyecta una imagen empresarial comprometida con el medio ambiente.
- Aumenta el valor del inmueble o instalaciones con recarga disponible.
- Acceso a deducciones fiscales o bonificaciones adicionales en algunos territorios.
1. Los primeros pasos…
Invertir en energía fotovoltaica ha sido, sin duda, una decisión estratégica. Has reducido tu dependencia de la red eléctrica, disminuido tus costes fijos y mejorado la imagen sostenible de tu empresa. Pero una vez instalado el sistema, muchas organizaciones se detienen ahí. Sin embargo, existen formas de seguir reduciendo la factura eléctrica y obtener aún más rentabilidad de esa inversión.
2. Revisa y ajusta tu tarifa eléctrica
Tener autoconsumo no significa dejar de pagar electricidad. Por eso, es clave revisar tu contrato con la comercializadora. Hay tarifas específicas para empresas con autoconsumo, con tramos horarios o fórmulas que pueden adaptarse mejor a tu perfil de consumo actual. Comparar opciones y renegociar condiciones puede suponer un ahorro adicional importante.
Te puede interesar: ¿Es posible optimizar el Consumo Eléctrico en las empresas? – Guía a las mejores tarifas para ahorrar en la factura de la luz
3. Monitoriza y optimiza el uso de tus baterías
Las baterías permiten almacenar la energía producida en horas de sol y utilizarla cuando la demanda o el precio de la luz es más alto. Pero ¿estás aprovechando al máximo esa capacidad de almacenamiento? Sistemas de gestión energética te permiten monitorizar en tiempo real el uso, identificar picos innecesarios y ajustar cargas según el momento más rentable del día.
4. Combina eficiencia energética con autoconsumo
A menudo, las empresas con fotovoltaica se olvidan de trabajar en la reducción de su demanda energética. Implementar iluminación LED, automatización de climatización, sensores de movimiento o mejoras en el aislamiento puede reducir el consumo total y hacer que el sistema solar cubra una parte mayor de tus necesidades diarias.
5. Solicita incentivos y deducciones fiscales
Muchos gobiernos y comunidades autónomas ofrecen nuevas ayudas para empresas que invierten en sostenibilidad o en la mejora de sus sistemas de autoconsumo. Si ya hiciste la instalación, puede que aún estés a tiempo de aplicar a subvenciones, bonificaciones en IBI o deducciones fiscales que aceleren el retorno de la inversión.
6. Evalúa nuevas tecnologías complementarias
La energía solar está evolucionando rápidamente. Incorporar nuevas soluciones como sistemas híbridos (solar + aerotermia), control inteligente de carga para vehículos eléctricos o inteligencia artificial aplicada a la gestión energética puede ayudarte a mantener tu empresa a la vanguardia y seguir reduciendo gastos operativos.
7. Gestión energética inteligente
La gestión energética inteligente en una empresa que ya utiliza sistemas fotovoltaicos consiste en aplicar tecnología, automatización y análisis de datos para maximizar el aprovechamiento de la energía solar, reducir el consumo innecesario, y aumentar el ahorro económico y la eficiencia operativa.
🌞 ¿Qué significa exactamente?
Aunque tener paneles solares ya es un gran paso hacia la eficiencia, no garantiza por sí solo el máximo ahorro. La energía que se genera debe usarse de forma estratégica.
Ahí es donde entra la gestión energética inteligente: un conjunto de herramientas y procesos que monitorizan, analizan y optimizan cómo, cuándo y cuánta energía se consume.
⚙️ ¿Cómo funciona en la práctica?
Monitorización en tiempo real: se utilizan sensores, contadores inteligentes y plataformas digitales para ver, en todo momento, cuánta energía se produce y cuánta se está usando. Esto permite detectar consumos anómalos o ineficientes.

Automatización del consumo: el sistema puede, por ejemplo, encender ciertas máquinas o procesos cuando hay excedente solar, o programar el uso de baterías cuando el precio de la luz es más alto. Todo esto se hace automáticamente.
Integración con tarifas dinámicas: al saber cuándo la energía es más barata y cuándo se produce más energía solar, el sistema puede decidir en qué momentos usar energía propia, de red o de batería. Esto optimiza costes en tiempo real.
Análisis de datos y predicción: gracias a algoritmos y modelos predictivos, el sistema aprende los patrones de consumo de la empresa y puede anticiparse a picos de demanda o momentos de baja producción solar, ayudando a tomar decisiones informadas.
💼 ¿Qué beneficios ofrece?
- Mayor ahorro en la factura eléctrica.
- Uso más eficiente de la energía solar y de las baterías.
- Reducción de desperdicio energético.
- Mejor planificación de la producción y procesos.
- Menor dependencia de la red eléctrica y sus variaciones de precio.
- Cumplimiento más fácil de objetivos de sostenibilidad.
En resumen, si ya tienes paneles solares, aplicar gestión energética inteligente es el paso siguiente para transformar esa inversión en una ventaja estratégica. Es como pasar de conducir a ojo a tener un copiloto experto que te guía hacia el mejor camino energético en todo momento.
¡Tenemos una novedad para ti!
Pásate al autoconsumo solar y ahorra incluso de noche
Solicita tu estudio gratuito ¡Haz clic! 🏢🔋
¡No te conformes con ahorrar, busca rentabilidad a largo plazo!
Contar con un sistema de energía fotovoltaica es una ventaja competitiva, pero su verdadero potencial se alcanza cuando se gestiona de forma estratégica. Mantenerse informado sobre las mejores tarifas, ayudas disponibles y nuevas tecnologías te permitirá seguir reduciendo costes, acelerar el retorno de la inversión y reforzar el compromiso sostenible de tu empresa.