Descargas
Light of Work es totalmente gestionable desde multiples dispositivos, aqui puede descargarse la aplicación para sus dispositivos
Light of Work esta disponible para todas las plataformas móviles y de escrito.
Además, desde el panel web tienes acceso a toda la administración, sin necesidad de instalar nada.
Y si desea realizar el fichaje de manera automática. Podrá utilizar cualquiera de nuestras aplicaciones. Disponible aquí para descargar Light of Work.
La mejor aplicación de fichaje gratuita. Empieza a utilizarla ya de manera totalmente gratuita a través del panel web. O descargar Light of Work gratuitamente de las plataformas oficiales: iOS iPhone, android, Mac y Windows.





Con la que además podrás llevar al día las ausencias, las vacaciones, las horas que inviertes en los diferentes proyectos/tareas que realizas. Quién está conectado, quién en el descanso, y dónde se encuentra cada empleado.
Como no podía ser de otra manera, también se guarda un registro de las horas, que se puede imprimir y firmar por el trabajador, cumpliendo así con lo estipulado en la ley. Además de un excelente programa de RRHH gratuito.
Adaptable a cualquier oficio, actividad y servicio. Pudiendo crear diferentes sedes y oficinas con sus propias peculiaridades, administradores y empleados de manera ilimitada.
En tiempos donde ahorrar energía es tan importante como cuidar el planeta, es sorprendente cuántos mitos siguen circulando sobre el consumo eléctrico en casa. Algunos consejos populares pueden parecer lógicos, pero en realidad no tienen ningún fundamento, mientras que otros hábitos, aunque poco conocidos, pueden marcar una gran diferencia en
En tiempos donde ahorrar energía es tan importante como cuidar el planeta, es sorprendente cuántos mitos siguen circulando sobre el consumo eléctrico en casa. Algunos consejos populares pueden parecer lógicos, pero en realidad no tienen ningún fundamento, mientras que otros hábitos, aunque poco conocidos, pueden marcar una gran diferencia en tu factura.
En este artículo desmontamos algunas creencias comunes y te proporcionaremos datos claros para que tomes decisiones informadas y eficientes. Además, destacaremos unas ofertas de luz y gas para obtener hasta 1 año de luz gratis. ¡No te lo pierdas!

Los 5 mitos más comunes sobre el consumo eléctrico…
A menudo, tomamos decisiones sobre cómo usamos la electricidad basándonos en lo que “siempre se ha dicho” o en consejos que escuchamos sin cuestionarlos. Sin embargo, muchas de estas creencias no están respaldadas por datos reales y pueden llevarnos a hábitos poco eficientes.
Para ayudarte a distinguir lo cierto de lo falso, hemos recopilado algunos de los mitos más extendidos sobre el consumo eléctrico y los contrastamos con la realidad.
¿Los aparatos en “stand-by” consumen electricidad?
✔️ Verdadero
Uno de los errores más extendidos en los hogares es pensar que los aparatos apagados o en “modo reposo” no consumen electricidad. La realidad es que muchos dispositivos, como televisores, microondas, routers, consolas o cargadores, siguen consumiendo energía aunque no estén en uso activo. Este fenómeno se conoce como consumo fantasma o energía vampiro.
Según estudios de eficiencia energética, este tipo de consumo puede representar entre un 7 % y un 10 % de la factura mensual de electricidad. Es decir, podrías estar pagando cada mes por tener aparatos enchufados que no estás utilizando. La solución es sencilla: utilizar regletas con interruptor o enchufes inteligentes que corten la corriente cuando no los necesites. A largo plazo,
¿Encender y apagar luces gasta más que dejarlas encendidas?
❌ Falso
Este mito viene de los tiempos en que las bombillas incandescentes eran la norma. Sin embargo, hoy en día las bombillas LED y de bajo consumo están diseñadas para soportar múltiples encendidos sin que eso afecte su vida útil ni dispare el consumo.
Dejar una luz encendida innecesariamente, incluso durante pocos minutos, siempre genera un gasto mayor que apagarla y volverla a encender después. Lo recomendable es apagar las luces cada vez que salgas de una habitación, incluso si crees que volverás en poco tiempo. Este hábito, junto con el uso de bombillas eficientes, puede ayudarte a reducir el consumo eléctrico de iluminación en un 30 %.
¿El cargador del móvil enchufado sin usar consume energía?
✔️ Verdadero
Otro mito habitual es creer que un cargador de móvil o de portátil no consume energía si no está conectado al dispositivo. Aunque el gasto es bajo, sí existe. Mientras el cargador permanece enchufado, la corriente sigue fluyendo a través de sus componentes, generando un consumo constante, aunque leve.
Puede parecer un detalle menor, pero si tienes varios cargadores conectados todo el día durante todo el mes, el gasto acumulado empieza a ser relevante. Además, dejar los cargadores enchufados innecesariamente puede generar calor y reducir su vida útil. Lo ideal es desenchufarlos o usar enchufes temporizados o inteligentes que desconecten automáticamente.
¿Los electrodomésticos antiguos gastan igual que los nuevos?
❌ Falso
Los electrodomésticos antiguos pueden seguir funcionando, sí, pero lo hacen a un coste energético mucho mayor. A lo largo de los años, la tecnología ha evolucionado para ofrecer aparatos más eficientes, con menor consumo y mejor rendimiento. Un frigorífico con más de 10 años puede gastar hasta el doble que uno con etiqueta energética A++ o superior.
Invertir en electrodomésticos modernos, aunque implique un gasto inicial, supone un ahorro significativo a medio y largo plazo. Además, las nuevas regulaciones europeas obligan a etiquetar el consumo real, lo que te permite comparar fácilmente entre modelos. Elegir eficiencia energética no solo reduce tu factura, también reduce tu impacto ambiental.
¿Poner la lavadora por la noche ayuda a ahorrar?
✔️ Depende de tu tarifa, aunque, por lo general, el precios varia según la hora…
Este mito depende de qué tipo de tarifa eléctrica tengas contratada. Si estás en una tarifa con discriminación horaria (como la tarifa 2.0 TD), el coste de la electricidad varía según el momento del día: hay horas punta (más caras), horas llano y horas valle (más baratas, normalmente por la noche o fines de semana).
Usar la lavadora, el lavavajillas o cargar tu coche eléctrico durante las horas valle puede hacerte ahorrar considerablemente. Por eso, es clave que revises tu contrato y verifiques si estás aprovechando este sistema. Si tienes tarifa plana, el horario no influye, pero si tienes discriminación horaria, organizar el uso de electrodomésticos puede reducir tu factura en un 20 % o más.
Recomendaciones de ofertas y tarifas baratas
Además de adoptar hábitos eficientes en casa, una de las formas más efectivas de reducir tu factura es aprovechar las ofertas actuales de las principales compañías eléctricas.
Muchas comercializadoras están lanzando promociones especiales, tarifas planas o descuentos por tiempo limitado que pueden marcar una gran diferencia a fin de mes. Estar informado sobre estas opciones y comparar lo que ofrece cada una es clave para maximizar tu ahorro sin renunciar a un buen servicio.
Infórmate y ahorra sin caer en falsos mitos
Separar la verdad del mito en lo que respecta al consumo eléctrico es clave para optimizar tu gasto energético. Muchas veces, pequeños gestos diarios pueden marcar la diferencia, siempre que estén basados en información real. Aprovecha herramientas como comparadores de tarifas, asesores energéticos o incluso apps de consumo para saber dónde y cómo puedes reducir tu factura.
Además, informarte y actuar de forma consciente no solo impacta en tu economía doméstica, sino también en la sostenibilidad del planeta. Cada kWh que ahorras cuenta, y al adoptar hábitos más eficientes estás contribuyendo a un sistema energético más responsable. No te dejes llevar por consejos sin fundamento: contrastar, verificar y ajustar tu comportamiento es la mejor manera de tener el control de tu consumo y tus gastos.
Te puede interesar también: ¿Tu empresa ya tienes fotovoltaica y baterías? Maximizar el retorno de inversión y aprovecha las financiaciones
La asesoría laboral, también llamada «gestión jurídica» o «consultoría laboral», se ocupa de realizar y analizar los trámites relativos a los aspectos laborales de una empresa. Pero, ¿por qué es tan importante que una compañía cuente con un asesor personal? ¡Quédate para saber más! Fuente: Freepik Contar con una asesoría
La asesoría laboral, también llamada «gestión jurídica» o «consultoría laboral», se ocupa de realizar y analizar los trámites relativos a los aspectos laborales de una empresa. Pero, ¿por qué es tan importante que una compañía cuente con un asesor personal?
¡Quédate para saber más!

Fuente: Freepik
Contar con una asesoría laboral en las empresa es una garantía por lo que concierne a la gestión de trámites y negocios. El beneficio principal de poder contar con profesionales expertos en temas laborales es no tener que lidiar con ningún tipo de problema jurídico y administrativo, ya que estas figuras siempre estarán pendientes de actualizar normativas, trámites, documentos.
A continuación explicaremos los conceptos principales de la asesoría laboral y cuáles son sus principales ventajas.
¿Qué es una asesoría laboral?
En cada empresa que se precie, contar con un profesional que se ocupe de asuntos jurídicos y administrativos es fundamental. De hecho, un asesor laboral se encarga de representar la empresa, gestionar procesos de negociación colectiva, cumplir con la legislación, manejar contratos y nóminas, etc.
Evidentemente, se trata de profesionales expertos en el campo de las leyes y normativas que regulan el mundo del trabajo, dispuestos a ayudar tanto a las empresas como a los trabajadores individuales.
Gracias a su conocimiento detallado de la normativa vigente, los expertos de los asesores laborales son capaces de proporcionar asesoramiento personalizado y soluciones específicas en función de las necesidades de sus clientes.
Elementos esenciales de una asesoría laboral
Entre los principales servicios que ofrece se encuentra la asesoría laboral en materia de derecho contractual y laboral, que ayuda a abordar mejor todas las cuestiones relacionadas con la relación laboral.
Gestión de los trámites
Llevar a cabo una empresa no se obtiene solamente invirtiendo dinero y contando con una buena leadership, ya que na parte fundamental que podría crear muchos problemas en el funcionamiento de los negocios es la gestión de los trámites administrativos. De hecho, es muy fácil caer en pequeños errores que podrían comprometer toda la actividad.
Más allá de los básicos trámites administrativos, como pueden ser permisos, nominación de los miembros, redacción de documentos, un asesor laboral queda pendiente de cualquier actualización pueda interesarle a la empresa, como fondos, subvenciones y ayudas económicas de varia natura.
Por ejemplo, es cierto que no todas las empresas saben que el plazo para solicitar el Kit Digital para empresas se ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2024. Pues, ¡un gestor laboral se ocupa también de esto!
Análisis de los costes y gestión contable
El asesoramiento fiscal es otro punto clave de los servicios ofrecidos: gracias a expertos en el sector se pueden obtener indicaciones precisas para gestionar mejor los aspectos económicos relacionados con el trabajo.
En este aparato se pueden incluir todos los trámites económicos que abarcan las diferentes etapas laborales de los empleados: pensiones, invalidez, financiaciones, nóminas, liquidaciones, etc.
Representación legal

Fuente: pch.vector – Freepik
Gestión de servicios y beneficios
Esta sección se refiere a la administración de servicios como, por ejemplo, gestión y aceptación de excedencias, maternidad, etc.
Contratos
Evidentemente, los contratos entre empresa y empleados tienen que cumplir con la normativa, además de respetar los tiempos de tramitación de los seguros sociales.
Prevención de riesgos laborales
«Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo«
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
Riesgos laborales principales
- Riesgos de accidentes laborales;
- Riesgos biológicos: que pueden causar enfermedades;
- Riesgos ambientales;
- Riesgos ergonómicos: tienen que ver con la interacción del trabajador con el entorno laboral;
- Riesgos psicosociales;
- Riesgos de seguridad.
Ventajas principales de la asesoría laboral
Los beneficios de contratar a un asesor personal o, más, contar con dicha figura profesional externa, conlleva muchos beneficios que, a largo plazo, no se limitan solamente a optimizar el trabajos de los empleadores, sino que aportan consecuencias positivas en el funcionamiento de la empresa, además de mejorar la comunicación y las relaciones con los empleados.
- Concretamente, en primer lugar, gracias a su experiencia y conocimientos en el sector de los recursos humanos, estos profesionales son capaces de ofrecer asesoramiento personalizado y soluciones eficaces para cualquier tipo de problema relacionado con el trabajo.
- Otra de las principales ventajas es la posibilidad de recibir apoyo en la gestión contractual, trámites administrativos y resolución de conflictos laborales. Los expertos de la consultoría laboral pueden ayudar a optimizar los procesos internos de la empresa, mejorando la eficiencia y la productividad.
- Finalmente, contando con un asesor laboral, tendrías acceso a una red de profesionales cualificados que pueden ofrecerte servicios adicionales como formación corporativa o consultoría en seguridad laboral. Esta colaboración puede conducir a una mayor satisfacción de los empleados y una mejor reputación de la empresa en el mercado laboral.

Fuente: katemangostar – Freepik
Consideraciones finales
Como hemos entendido, elegir una asesoría laboral es un paso importante para asegurar la correcta gestión de las cuestiones relacionadas con el trabajo y los recursos humanos dentro de una empresa.
Con los servicios especializados que ofrecen estos profesionales es posible optimizar los procedimientos de la empresa, asegurar el cumplimiento normativo y mejorar el clima laboral general.
En vía conclusiva, no subestimes la importancia de confiar en expertos cualificados que puedan ayudarte eficazmente en las distintas facetas de la gestión de personal.
IA Act:la Unión Europea es la primera del mundo en adoptar normas sobre el uso de la IA, con el objetivo de garantizar seguridad, transparencia y respeto de los derechos fundamentales. Aprobada el pasado 13 de marzo de 2024, su implementación se realiza de forma progresiva hasta el 2027… La
IA Act:la Unión Europea es la primera del mundo en adoptar normas sobre el uso de la IA, con el objetivo de garantizar seguridad, transparencia y respeto de los derechos fundamentales.
Aprobada el pasado 13 de marzo de 2024, su implementación se realiza de forma progresiva hasta el 2027...

La Ley Europea de Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) ha asumido un papel central en la transformación digital de diversos sectores, desde la industria hasta la atención sanitaria y las finanzas. La rápida evolución de esta tecnología ha generado la necesidad de regulación debido a sus implicaciones éticas y delicadas, como la capacidad de tomar decisiones y aprender autonomamente.
Ahora bien, aunque IA presenta oportunidades para el desarrollo tecnológico, también está siendo utilizada por hackers y para llevar a cabo acciones ilegales, incluso manipular la opinión pública, transformando la esfera de la desinformación y desafiando la confianza en la información en línea.
Es crucial, por lo tanto, que las plataformas sociales y los gobiernos trabajen juntos para promover la transparencia y la rendición de cuentas, siendo la Ley Europea de IA un paso importante en esa dirección.
De hecho, el principal objetivo de esta normativa es fortalecer la confianza de los gobiernos hacia la IA y controlar su impacto en la sociedad, empresas y ciudadanos, protegiendo los derechos fundamentales de estos últimos mientras se impulsa el desarrollo tecnológico.
Los objetivos de la normativa
Tras la Conferencia sobre el Futuro de Europa, la UE ha aprobado una legislación para regular el uso de la IA, garantizando la seguridad de los consumidores y promoviendo la innovación, con excepciones para las fuerzas del orden en situaciones específicas.

El objetivo no es bloquear la innovación, sino asegurar que los sistemas de IA sean seguros, transparentes y respetuosos con los derechos humanos.
La AI Act impone restricciones a los casos de uso de inteligencia artificial que suponen un alto riesgo para los derechos fundamentales de las personas, como la sanidad y la educación, por ejemplo. También están prohibidos algunos usos que se consideran que plantean un “riesgo inaceptable”.
Se trata de casos de uso bastante extraños y ambiguos, como los sistemas de Inteligencia Artificial que emplean “técnicas subliminales, manipuladoras o engañosas para distorsionar el comportamiento y comprometer la toma de decisiones informadas” o explotar a personas vulnerables.
La Ley de IA también prohíbe los sistemas que infieren características sensibles como las opiniones políticas o la orientación sexual de una persona, y el uso de software de reconocimiento facial en tiempo real en lugares públicos. También se prohibirá la creación de bases de datos de reconocimiento facial mediante raspado de información, como en el caso de Clearview AI.
Cabe destacar que estipular dicha ley ha sido una tarea muy compleja. De hecho, las normas que regulan el uso de las tecnologías deben proteger la privacidad y la seguridad de los ciudadanos, pero – a la vez – sin limitar por ello las posibilidades de experimentar con las aplicaciones.
De todas formas, el reglamento está en proceso de verificación final y se espera que entre en vigor dentro de 24 meses después de su publicación en el Diario Oficial de la UE.
🗓️ Calendario de implementación en 2025
- 2 de febrero de 2025: entraron en vigor las prohibiciones sobre sistemas de IA considerados de «riesgo inaceptable», como los sistemas de puntuación social o el reconocimiento facial masivo en espacios públicos.
- 2 de mayo de 2025: fecha límite para la publicación de los códigos de buenas prácticas, que orientan a las empresas en la implementación ética y legal de la IA.
- 2 de agosto de 2025: se supone el inicio del régimen sancionador, con multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual global por incumplimientos. Además, comienzan a aplicarse obligaciones para los proveedores de modelos de IA de uso general y se establecen las autoridades nacionales de supervisión.
Aplicación en España
En España, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la ley. Además, el Gobierno ha aprobado una normativa complementaria que obliga a identificar los contenidos generados por IA, como imágenes o vídeos, para prevenir la desinformación y proteger los derechos digitales.
Empresas como Microsoft ya están adaptando sus productos y servicios para cumplir con estas regulaciones, ofreciendo herramientas que ayudan a otras organizaciones a implementar la IA de manera responsable y conforme a la ley.
Para más información y detalles puedes consultar el sitio oficial del AI Act.
Elementos clave del IA Act
- El IA Act es un marco regulatorio para la Inteligencia Artificial;
- Proporciona una escala creciente de riesgos para determinar si un sistema de IA respete los derechos fundamentales.
El Reglamento sobre IA establece cuatro niveles de riesgo para categorizar las aplicaciones de IA, que determinarán el grado de supervisión requerido. Desde el riesgo inaceptable hasta el riesgo mínimo, se establecen diferentes medidas y requisitos para garantizar la seguridad y transparencia en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en la Unión Europea. Además, se asigna responsabilidad tanto a los proveedores como a otros actores en el ecosistema de la IA;
- Define los conceptos clave a nivel europeo (por ejemplo, establece una única definición las definiciones de Inteligencia Artificial);
- Establece un conjunto de obligaciones reforzadas para los actores de la IA;
- Proporciona un listado de sanciones por incumplimiento del reglamento;
- Representa una agenda clara y detallada para la entrada en vigor y aplicación de la Ley de IA.
Clasificación de riesgos y obligaciones
- Riesgo inaceptable: sistemas prohibidos, como los mencionados anteriormente.
- Alto riesgo: incluye aplicaciones en sectores críticos como salud, educación, empleo y justicia. Estos sistemas deben cumplir con requisitos estrictos de transparencia, gestión de riesgos y supervisión humana.
- Riesgo limitado: sistemas que requieren obligaciones específicas de transparencia, como informar a los usuarios que están interactuando con una IA.
- Riesgo mínimo: sistemas con un nivel de riesgo bajo, que no están sujetos a obligaciones específicas bajo la ley.
¿Por qué es tan importante?
El año pasado se ha visto un fuerte aumento en las herramientas de Inteligencia Artificial que pueden crear imágenes realistas, imitar audio de voz y escribir texto persuasivo, gracias al lanzamiento masivo en el mercado de productos como OpenAI. Por eso, si es verdad que la Inteligencia Artificial presenta ofrece numerosas ventajas en diversos campos, como – por ejemplo – la atención médica, mejorando el diagnóstico y tratando miles de enfermedades, también es verdad que representa riesgos y desafíos.
De hecho, el AI Act regula el uso de tecnologías comunes como ChatGPT y Google Gemini, exigiendo que todo contenido generado por estas herramientas, incluidas noticias reales y fake news, esté marcado y reconocible. Se establece un umbral de potencia de cálculo para sistemas con mayor impacto y se exigen normas estrictas de seguridad de la información, ciberseguridad y transparencia en el uso de datos para garantizar la aprobación de estas tecnologías por parte de la UE.

Pero, ¿por qué se ha llegado a esto?
Básicamente porque las consecuencias de la IA descontrolada son mucho más peligrosas de lo que creemos.
De hecho, entre los casos más llamativos del último año se encuentran la divulgación de una imagen generada por IA que muestra escenarios falsos a nivel global. Por ejemplo, se han difundido vídeos manipulados de personajes políticos, lo que representa una grave amenaza para la estabilidad y la seguridad del Estado.
Otro ejemplo puede ser la difusión de imágenes modificadas de personajes famosos aparentemente desnudos, o, incluso, la divulgación de vídeos que utilizan rostros de niños.
Sin embargo, poco a poco, para combatir el uso inadecuado de estos contenidos multimedia, se están desarrollando varios algoritmos basados en el aprendizaje profundo que, gracias a la disponibilidad de conjuntos de datos de vídeo con rostros manipulados, aprenden de forma independiente a reconocer nuevas imágenes alteradas. No obstante, esto no es suficiente, con lo cual es importante aplicar normativas, como la Ley Europea de IA, que prevén sanciones y definen las obligaciones por el uso.
Conclusiones
Como hemos podido entender a lo largo del artículo, la Inteligencia Artificial es una herramienta extremadamente poderosa para el mundo actual y puede ser útil para el desarrollo humano y social. Sin embargo, a tanto poder corresponde mucho riesgo, con lo cual, la Union Europea ha decidido adoptar una normativa para reglamentar el uso de la IA.
De hecho, en el reglamento votado el pasado 13 de marzo, se establecen todos los puntos clave para que la Inteligencia Artificial sea utilizada con transparencia, seguridad y ética.
En definitiva, también cabe destacar que la continua evolución de la tecnología, el diálogo constante y la colaboración entre las partes interesadas (stakeholders) serán esenciales para garantizar que los marcos regulatorios puedan ser eficaces, así como el espíritu de iniciativa a la hora de configurar el futuro de la IA sin provocar ninguna brecha de carácter tecnológico que, considerando el sector en discusión, también podría tener fuertes repercusiones sobre la protección y los derechos humanos.
Todos los empresarios saben que existen unos seguros obligatorios que se tienen que contratar en las empresas. En este artículo, hemos destacado unas pólizas principales, de las que no se puede prescindir, y otras opcionales, aunque muy recomendables, sobre todo para determinadas actividades. Antes de analizar los diferentes seguros que
Todos los empresarios saben que existen unos seguros obligatorios que se tienen que contratar en las empresas.
En este artículo, hemos destacado unas pólizas principales, de las que no se puede prescindir, y otras opcionales, aunque muy recomendables, sobre todo para determinadas actividades.

Antes de analizar los diferentes seguros que una empresa debe y puede contratar, cabe destacar que todas las reglas dependen del tipo de empresa, tamaño, sector, riesgos que corre, ubicación, etc.
Por lo general, España cuenta con un sistema online del Ministerio de Economía, Comercio y Empresas, que proporciona toda la información necesaria respecto a los seguros. En este, por supuesto, se incluye un Registro de Seguros Obligatorios, «que contiene la información actualizada relativa a los seguros obligatorios existentes en España, ya sean de ámbito estatal o de una determinada Comunidad autónoma, y las disposiciones legales específicas que los regulan».
Tipos de seguros para las empresas
Para hacer frente a daños de diversa índole, las empresas necesitan protección, tanto para el patrimonio económico y el propio negocio, como para empleados y empleadores.
A raíz de lo que acabamos de mencionar, es importante tener en cuenta principalmente los riesgos y el tamaño de la empresa, puesto que cada ámbito tiene sus propias reglas. Sin embargo, por lo general, entre los seguros obligatorios se consideran los Seguros de Responsabilidad Civil, Accidentes de Convenio, Seguro multirriesgo (que cubre daños por robo e incendio) y Seguro para vehículos.
En cambio, en el grupo de los seguros optativos, se colocan los Seguros de Accidentes Colectivos, los Seguros de Salud y los Seguros de Vida. De hecho, contrariamente a lo que se podría pensar, los seguros de vida y de salud no son obligatorios, pero son altamente recomendables, puesto que a ellos están relacionados los riegos más comunes.
Riesgos comunes
Como hemos adelantado, cada empresa está sujeta a diferentes reglas. No obstante, se pueden destacar unos riesgos comunes que casi todas las empresas corren y que, por eso, permiten destacar unas categorías principales de seguros:
- daños físicos a los trabajadores o terceros;
- daños causados por desastres y eventos naturales;
- daños y perjuicios por suspensión de actividad y operación;
- por robo e incendio;
- riesgos financieros;
- daños emergentes;
Seguro de Accidente de Convenio
Este seguro es muy importante para proteger a los empleados frente a accidentes. Claramente, se habla de convenio porque el reglamento que lo rige depende de las indicaciones de cada convenio colectivo de los trabajadores.
A la hora de contratar este seguro es muy importante tener en cuenta el tamaño de la empresa, el número de trabajadores y los capitales asegurados.
Cabe destacar que, si el convenio lo establece y la empresa no contrata dicho seguro, puede tener que hacer frente a sanciones elevadas. A estas, se podrían sumar las indemnizaciones a los trabajadores víctimas de los daños, lo que podría conllevar – incluso – el cierre de la empresa.
Seguro de Responsabilidad Civil
La Responsabilidad Civil (RC), en una empresa, es la responsabilidad de reparación que un empresario lleva por su actividad profesional. En otros términos, todos los empresarios tienes que hacerse cargo de los daños que sus actividades y negocios pueden causar a terceros.
Este seguro no es obligatorio para todos los profesionales, con lo cual, es importante siempre tener en cuenta el sector profesional. Sin embargo, se pueden destacar unos grupos que sí tienen la obligación de contratar dicha póliza: los profesionales sanitarios que trabajan por cuenta propia, abogados y entidades jurídicas, los profesionales del ámbito financiero, empresas de transporte físico y colectivo, agencias de viaje, empresas que promueven fiestas, sobre todo si trabajan con menores, etc.

Seguro de vehículos
Según la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, contratar un seguro para todos los vehículos es obligatorio para todo el mundo, incluso para las empresas.
Por supuesto, las pólizas y sus costes dependen del sector de actividad de cada empresa y del tipo de vehículos: coches, camionetas, grúas, carretillas, elevadoras, etc.
Seguro de Caución o Decenal
El seguro de Caución no pertenece a las categorías de las pólizas obligatorias para todas las empresas, pero es muy común en muchísimos sectores profesionales. Concretamente, se refiere a una cobertura por incumplimiento de las obligaciones contractuales. En otras palabras, el seguro se enfoca en las obligaciones de hacer, sin incluir los compromisos de pago.
Asimismo, un seguro de caución protege frente a problemas con administraciones públicas de las responsabilidades económicas exigidas como consecuencia del incumplimiento de obligaciones contractuales (por ejemplo: obra, suministro y prestaciones de servicio). Cubre también las disposiciones legales.
Más en profundidad, se coloca el Seguro Decenal, obligatorio para las empresas de construcción, porque cubre los daños que pueden ocurrir a las estructuras y edificios realizados por la propia empresa.
Seguros complementarios recomendables en las empresas
Seguro de Salud
Contrariamente a lo que se cree, el seguro de salud no es obligatorio en las empresas, pero sí es altamente recomendable. Claramente, el tipo de póliza depende del tamaño de la empresa y de los riesgos que los empleadores corren.
Para dar un ejemplo de las ventajas de un seguro de salud para empresa proporciona, hemos analizado una de las pólizas de Adeslas, concretamente el Seguro médico para PYMES (pequeñas y medianas empresas) y empresarios autónomos.
Los beneficios de ADESLAS PYMES TOTAL son evidentes tanto para los empleadores como para los empleados. Entre las principales ventajas, podemos destacas un extremo ahorro fiscal, puesto que el seguro permite ahorrar hasta en la declaración de la renta o en el impuesto de sociedades (por el 100 %).
Concretamente, ADESLAS PYMES permite desgravar hasta 500€ al año por asegurado, además de garantizar una cobertura dental completa.
Seguro de Salud para trabajadores
El principio de esta póliza es lo mismo que la anterior, pero conlleva un valor añadido: ofrece muchas ventajas, como la fidelización de los empleados y la mejora de la imagen de la marca.
Seguro Multirriesgo

Este tipo de seguro es extremadamente importante para proteger de los daños ocasionados a los propios locales o los vecindarios, debido a la actividad de la empresa. Evidentemente, cubre los daños de la estructura, dependiendo de su ubicación física. A raíz de lo que acabamos de mencionar, no hace falta explicar el porqué de su importancia.
En concreto, se trata de una cobertura completa sobre el bien asegurado: por ejemplo, con un seguro de hogar multirriesgo estás protegido de los daños por agua, RC, robo, atraco, sin la necesidad de contratar una póliza diferente para cada riesgo.
Este modelo de seguro es beneficioso porque no solo se adapta a las necesidades de los tomadores de la póliza, según los elementos que se constituyen el bien asegurado, sino que también permite pagar una sola prima para cada riesgo.
Seguro de Responsabilidad Medioambiental
La Ley 26/2007 de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental establece unas coberturas frente a accidentes que pongan en peligro la empresa a nivel medioambiental.
Este seguro se enfoca en los servicios de gasolineras, transformación industrial, tratamiento y reciclaje de productos, etc.
Seguro de ciberriesgo
En consecuencia al desarrollo de la Inteligencia Artificial e del teletrabajo, así como de las crisis geopolíticas en el mundo, las amenazas que las empresas sufren a nivel digital están aumentando exponencialmente cada día.
Los seguros de ciberseguridad básicos se refieren a indemnizaciones por Responsabilidad Civil, asistencia legal y asistencia técnica. Incluso, algunas pólizas más completas prevén también una indemnización por la interrupción de las actividades empresariales durante la recuperación de los sistemas informáticos dañados, hasta la sustitución de los equipos técnicos afectados por los ciberataques.
Entre todas, probablemente la asistencia técnica y legal sea la más importante, ya que la rapidez en solucionar el problema es fundamental para no sufrir perdidas y daños irreparables.
Todas las ventajas de los seguros obligatorios en las empresas
Para dar algún ejemplo concreto de los beneficios de los seguros para las empresas, contratar un seguro de Responsabilidad Civil Personal resulta ser la elección mejor para tener garantizada una protección completa de la empresa y sus empresarios. De hecho, este tipo de responsabilidad cubre también los costes judiciales y todo tipo de prejuicio contractual. En otras palabras, con dicho contrato, una empresa no solo protege su actividad física, sino también su negocio y finanzas.

Fuente: vectorjuice en Freepik
En cambio, contratar un seguro médico es recomendable no solo para la salud, sino también para la economía de la empresa, puesto que el gobierno ofrece una serie de incentivos para aquellas empresas que contraten voluntariamente un seguro de salud, como exenciones fiscales y subvenciones.
Conclusiones
Como hemos podido entender, cada empresa cuenta con algunas obligaciones propias del sector profesional. Sin embargo, a pesar de las diferencias, todos los seguros – tanto obligatorios como complementarios – son útiles para cuidar las finanzas de las empresas, evitar problemas legales y empujar un crecimiento de los negocios.
Además, aunque a veces los seguros parecen ser un desembolso extra para los tomadores de los mismos, son extremadamente importantes para la protección no solo económica, sino – y sobre todo – del funcionamiento del propio negocio.
Entonces: ¡no esperes a que sea demasiado tarde para obtener la cobertura que necesitas!
¿Sabías que una empresa que ha firmado una hipoteca para un inmueble destinado a actividades comerciales tiene derecho al reembolso de los gastos indebidos? De hecho, muchos empresarios se han visto en la obligación de asumir gastos «extra» (de notaría, registro, gestoría…) que no les correspondían. Lo que muchos desconocen
¿Sabías que una empresa que ha firmado una hipoteca para un inmueble destinado a actividades comerciales tiene derecho al reembolso de los gastos indebidos? De hecho, muchos empresarios se han visto en la obligación de asumir gastos «extra» (de notaría, registro, gestoría…) que no les correspondían.
Lo que muchos desconocen es que, aunque el préstamo hipotecario ya se haya cancelado, es posible reclamar una parte importante de esos gastos, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
Esta guía está pensada para ayudarte a entender qué puedes reclamar, cómo hacerlo y por qué ahora es el momento ideal.
¿Qué gastos se pueden reclamar?
En muchos contratos hipotecarios, especialmente anteriores a 2019, se impusieron cláusulas abusivas que obligaban a la empresa prestataria a asumir costes que en realidad debían correr a cargo del banco. Entre los gastos reclamables más comunes están:
- Gastos de notaría (parcialmente)
- Registro de la propiedad
- Gestoría
- Tasación
- Comisión de apertura (si fue impuesta sin justificación)
Estos importes pueden suponer cientos o miles de euros, y su devolución puede representar una mejora significativa en la liquidez de la empresa.

¿Es posible pedir el reembolso aunque la hipoteca esté cancelada?
Sí. El Tribunal Supremo y el TJUE han determinado que la cancelación de la hipoteca no impide reclamar, siempre que no haya prescrito el derecho. En general, se cuenta con un plazo de hasta 5 años desde que se declaró la cláusula nula o desde la sentencia que lo respalde, por lo que aún estás a tiempo si no has iniciado la reclamación.
¿Quién puede reclamar?
Cualquier empresa, autónomo o sociedad que haya contratado una hipoteca para un inmueble vinculado a su actividad puede iniciar el proceso. Incluso si la hipoteca fue para la compra de un local comercial, una nave industrial o una oficina, puedes recuperar los gastos injustamente pagados.
¿Cómo iniciar la reclamación?
- Reúne la documentación: escritura de la hipoteca, facturas de notaría, registro, gestoría, tasación y comisión de apertura.
- Consulta a un abogado especializado: es recomendable contar con asesoramiento legal para determinar qué cláusulas fueron abusivas.
- Presenta una reclamación extrajudicial al banco. Si no hay respuesta o es negativa, se puede acudir a los tribunales.
Documentos necesarios para pedir el reembolso de los gastos hipotecarios
Para que la reclamación sea lo más eficaz posible, es necesario contar con los siguientes documentos:
- Escritura de la hipoteca: documento que formaliza el contrato con el banco y que detalla las condiciones de la hipoteca.
- Facturas de los gastos reembolsables:
- Notaría: factura de los honorarios por la formalización de la escritura de la hipoteca.
- Registro de la propiedad: comprobante de los gastos derivados del registro de la escritura en el registro correspondiente.
- Gestoría: si contrataste una gestoría para la tramitación de la hipoteca, incluye la factura.
- Tasación: factura de la empresa que realizó la tasación del inmueble.
- Comprobantes de pago de la comisión de apertura, si fue aplicada en el contrato hipotecario.
- Certificado de cancelación de la hipoteca: documento que acredite que el préstamo ha sido liquidado y cancelado.
- Cualquier documento adicional que muestre que se pagaron otros gastos asociados a la hipoteca, como gastos de gestión o seguros.
Plazos de prescripción – ¡No superes los 5 años!
Es fundamental actuar con prontitud cuando se trata de reclamar los gastos de la hipoteca, ya que el derecho a la devolución de estos gastos no es eterno. El plazo de prescripción es limitado y, generalmente, tienes cinco años para reclamar desde que se anuló la cláusula que impuso el gasto o desde la sentencia que lo invalidó. Una vez transcurrido este tiempo, la reclamación pierde validez.
Aunque existen excepciones, lo más recomendable es no esperar a que venza este plazo, ya que, de no hacerlo, podrías perder la oportunidad de recuperar importantes cantidades de dinero que pagaste indebidamente.
Beneficios económico para tu empresa a la hora de pedir un reembolso de los gastos
En el contexto económico actual, en el que los márgenes de las empresas están cada vez más ajustados, recuperar los gastos hipotecarios es una fuente de ahorro invaluable. Las empresas que hayan asumido gastos abusivos relacionados con hipotecas comerciales, como las de notaría, registro, tasación o comisión de apertura, pueden beneficiarse de la jurisprudencia favorable a los consumidores.
No aprovechar esta oportunidad podría significar dejar escapar una suma considerable de dinero, lo que afectaría la liquidez de la empresa. Por lo tanto, reclamar ahora te permitirá optimizar tus recursos financieros y mejorar el flujo de caja, algo crucial para mantener una empresa competitiva y bien posicionada.

Conclusión
Si eres una empresa o autónomo que ha firmado una hipoteca para un inmueble destinado a actividades comerciales o profesionales, es fundamental que sepas que tienes el derecho de reclamar los gastos indebidos que hayas asumido durante el proceso hipotecario, incluso si ya has cancelado la hipoteca. Estos gastos, como los de notaría, registro, gestoría y tasación, son abusivos en muchos casos, y la ley te permite recuperar una parte significativa de ellos.
No dejes que el paso del tiempo limite tu capacidad de reclamar. El plazo para hacerlo no es eterno, y cuanto antes actúes, mayor será la probabilidad de recuperar esos importes. Con los documentos adecuados y el apoyo de un abogado especializado, podrás iniciar el proceso de reclamación con seguridad, mejorando la situación financiera de tu negocio y aprovechando la oportunidad para corregir injusticias pasadas.
La recuperación de estos gastos es una herramienta más para optimizar la gestión financiera de tu empresa y contar con un respiro económico en tiempos inciertos
Te puede interesar: Asesoría, Finanzas y más Curiosidades: conoce todas las noticias clave del mundo empresarial y toma decisiones acertadas