Light of Work | Blog

¿Es posible optimizar el Consumo Eléctrico en las empresas? – Guía a las mejores tarifas para ahorrar en la factura de la luz

El Consumo Eléctrico de una empresa varía significativamente según su tamaño, sector y necesidades específicas. A continuación, se presentan estimaciones generales del gasto eléctrico según el tamaño de la empresa y recomendaciones de compañías que ofrecen tarifas competitivas para optimizar el ahorro.

¿Sabías que puedes ahorrar en el consumo energético de tu empresa eligiendo la tarifas correctas?

Dado que los costes energéticos pueden variar según múltiples factores, se recomienda realizar un análisis detallado y personalizado para cada empresa, considerando sus características específicas y patrones de consumo.​

Consumo Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

El consumo eléctrico de una PYME depende del tipo de negocio, el horario de actividad y la cantidad de equipos eléctricos utilizados. Por ejemplo, una tienda de ropa, que solo necesita iluminación y climatización, consumirá mucho menos que un restaurante con cocinas eléctricas o un taller con maquinaria industrial.

  • Consumo medio: las PYMES suelen tener una potencia contratada de entre 12 kW y 19 kW, y su consumo eléctrico varía entre 10.000 y 50.000 kWh al año. En términos de coste, pueden gastar entre 3.000 y 12.000 euros anuales en electricidad, aunque esto puede aumentar dependiendo de factores como el tamaño del local o el tipo de maquinaria empleada.

  1. Oficinas pequeñas (menos de 100 m²): entre 250 y 600 kWh/mes, con un gasto mensual de 50 a 150 euros.
  2. Negocios comerciales (tiendas, restaurantes pequeños, peluquerías): entre 800 y 3.000 kWh/mes, con un gasto mensual de 200 a 600 euros.
  3. Talleres y negocios con maquinaria pesada: pueden superar los 10.000 kWh/mes, con facturas de más de 1.500 euros mensuales.

  • Tarifas recomendadas: para este tipo de empresas, las tarifas 2.0TD (si la potencia es menor a 15 kW) y 3.0TD (si la potencia es superior a 15 kW) son las más adecuadas. También es clave elegir compañías con tarifas indexadas o con precios personalizados según el consumo horario, ya que esto puede generar ahorros significativos.

Consumo Grandes Empresas

Las grandes empresas suelen operar con equipos de alto consumo, múltiples sedes y horarios extendidos, lo que eleva considerablemente su gasto en electricidad. Industrias manufactureras, hospitales, hoteles, centros comerciales y grandes oficinas requieren sistemas de climatización, iluminación y maquinaria especializada que generan consumos elevados.

  • Consumo medio: estas empresas suelen tener una potencia contratada superior a 50 kW y consumos eléctricos anuales que pueden superar los 100.000 kWh. Dependiendo del sector, el gasto en electricidad puede situarse entre 50.000 y 500.000 euros anuales, o incluso más en industrias de alto consumo.

  • Hoteles grandes: consumos superiores a 150.000 kWh/mes, con gastos de 30.000 euros o más al mes.
  • Fábricas e industrias: dependiendo del sector, pueden llegar a 500.000 kWh/mes, con facturas de más de 100.000 euros mensuales.
  • Centros comerciales y hospitales: consumos entre 200.000 y 800.000 kWh/mes, con costes que pueden superar los 200.000 euros mensuales.

  • Tarifas recomendadas: las tarifas 3.0TD y 6.1TD (alta tensión) son las más utilizadas en grandes empresas, ya que ofrecen precios más bajos en horarios valle y permiten negociar tarifas a medida. Para optimizar costes, estas empresas suelen recurrir a contratos personalizados con grandes comercializadoras o incluso a la compra de energía en el mercado mayorista.

Para empresas con alto consumo, es fundamental negociar contratos específicos, realizar auditorías energéticas y considerar opciones como el autoconsumo fotovoltaico para reducir el gasto a largo plazo.

Recomendaciones para optimizar el consumo eléctrico en las empresas

El consumo eléctrico es uno de los mayores gastos operativos para cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector. Sin una gestión eficiente, las facturas pueden dispararse, afectando la rentabilidad y competitividad del negocio. Sin embargo, existen múltiples estrategias que permiten reducir significativamente estos costos sin comprometer la operatividad ni el confort de empleados y clientes.

Para optimizar el consumo energético y reducir la factura de electricidad, es fundamental aplicar un enfoque integral que combine análisis, tecnología, negociación, buenas prácticas y energías renovables.

Auditorías energéticas

Una auditoría energética es el primer paso para conocer cómo, cuándo y dónde se consume la electricidad en una empresa. Este análisis permite detectar ineficiencias y establecer un plan de ahorro.

  • Análisis de facturas: estudiar el consumo eléctrico en distintos períodos para identificar horarios de mayor gasto y posibles errores en la facturación.

  • Medición de consumo por equipos: detectar aparatos con alto consumo energético y evaluar si es necesario sustituirlos por opciones más eficientes.

  • Optimización de la potencia contratada: muchas empresas pagan por una potencia superior a la que realmente necesitan. Ajustarla a la demanda real puede generar ahorros significativos.

  • Detección de fugas eléctricas: equipos mal aislados o en mal estado pueden provocar consumo fantasma.

Beneficio: se pueden reducir los costos energéticos entre un 10% y un 30% solo con ajustes en el uso y contratación de energía.

Implementación de tecnologías eficientes

Modernizar los equipos y sistemas eléctricos es clave para reducir el consumo sin afectar la productividad.

  • Iluminación LED: sustituir bombillas incandescentes o fluorescentes por tecnología LED puede reducir hasta un 80% el gasto en iluminación.

  • Sistemas de climatización eficientes: usar aires acondicionados con clasificación A+++, bombas de calor o sistemas de aerotermia puede disminuir el consumo energético en un 40%.

  • Automatización y sensores: instalar sensores de presencia y luz natural en oficinas y almacenes evita el desperdicio de electricidad en horas de poca actividad.

  • Motores eléctricos de alta eficiencia: en fábricas y talleres, sustituir motores antiguos por modelos de alta eficiencia (IE3 o IE4) reduce el consumo energético en un 20% a 30%.

Beneficio: invertir en tecnología eficiente puede amortizarse en pocos años gracias al ahorro en la factura de electricidad.

Negociación y comparación de tarifas eléctricas

El mercado energético ofrece múltiples opciones de contratación. Evaluar y negociar tarifas puede generar ahorros considerables.

  • Comparar tarifas y modalidades (existen tres tipos principales de tarifas)
  1. Tarifas fijas: precio estable, adecuado para empresas con consumo constante.
  2. Tarifas indexadas: basadas en el mercado mayorista, ideales para empresas con flexibilidad horaria.
  3. Tarifas personalizadas: negociadas directamente con la comercializadora para grandes empresas.

Hay muchas plataformas que permiten comparar tarifas gratis y sin compromiso, como por ejemplo el mismo Comparador de Tarífalo, que permite realizar una comparaciones de tarifas y participar en sorteos para ganar hasta 450 €.

También hay que mencionar otros tipos de Comparadores online que te permiten comprar entre más de 20 compañías de forma gratuita para obtener hasta un 20 % de descuento en las facturas.

  • Elegir horarios valle: la mayoría de las tarifas tienen franjas horarias más económicas (horas valle y supervalle). Ajustar los horarios de producción o climatización en función de estos periodos reduce costos.

  • Aprovechar bonificaciones y descuentos: algunas comercializadoras ofrecen descuentos por energía verde, contratos a largo plazo o paquetes con servicios adicionales.

Beneficio: cambiar a una tarifa más competitiva puede generar ahorros de hasta un 20% en la factura eléctrica.

Uso inteligente de la energía y buenas prácticas

Cambiar los hábitos de consumo es una de las formas más económicas de reducir el gasto energético.

  • Apagar equipos en stand-by: hasta un 10% del consumo en oficinas proviene de equipos en modo reposo. Usar regletas con interruptor evita este desperdicio.

  • Optimizar la climatización: ajustar los termostatos a 21-23°C en invierno y 24-26°C en verano evita consumos excesivos.

  • Fomentar la cultura del ahorro: capacitar a los empleados sobre eficiencia energética y establecer políticas internas de consumo responsable.

Beneficio: pequeños cambios en los hábitos pueden reducir el consumo eléctrico en un 5% a 15% sin inversión adicional.

Implementación de energías renovables y autoconsumo

Invertir en energías renovables permite reducir la dependencia de la red eléctrica y disminuir costes a largo plazo.

  • Baterías de almacenamiento: permiten aprovechar la energía solar acumulada en horas de menor consumo.

  • Acuerdos de compra de energía (PPA, Power Purchase Agreement): para grandes empresas, los contratos PPA permiten comprar electricidad renovable a precios más bajos.

Beneficio: la inversión en energías renovables se amortiza en 5-8 años, generando ahorros sostenibles a largo plazo.

Optimización del consumo: Realizar auditorías energéticas para identificar áreas de alto consumo y oportunidades de mejora.

¿En qué ámbitos se consuma más energía en las empresas?

El mayor consumo energético en una empresa depende del tipo de actividad, el tamaño del negocio y los equipos utilizados. Sin embargo, en términos generales, los principales focos de consumo suelen ser los siguientes:

1. Climatización (Calefacción y Aire Acondicionado) – 40% a 60%

  • Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado representan el gasto más alto en muchas empresas, especialmente en oficinas, hoteles y comercios.

  • Factores como un mal aislamiento, termostatos mal regulados y equipos antiguos aumentan el consumo innecesariamente.

Solución: uso de termostatos inteligentes, mantenimiento regular y aislamiento térmico eficiente.

2. Iluminación – 10% a 25%

  • Las oficinas, almacenes y fábricas requieren grandes cantidades de luz artificial, y si aún usan bombillas incandescentes o fluorescentes, el consumo es mucho mayor.

  • En fábricas o centros comerciales, donde las luces están encendidas todo el día, este porcentaje puede ser aún más alto.

Solución: implementación de luces LED, sensores de movimiento y aprovechamiento de luz natural.

3. Equipos y Maquinaria – 15% a 50%

  • En industrias y fábricas, la maquinaria es el mayor consumidor energético, llegando a representar hasta la mitad del gasto eléctrico.

  • En oficinas, los ordenadores, impresoras y servidores consumen menos, pero si se dejan en modo standby, siguen generando un gasto innecesario.

Solución: uso de equipos eficientes (certificación A+++), apagado automático fuera del horario laboral y mantenimiento preventivo.

4. Sistemas Informáticos y Centros de Datos – 10% a 20%

  • Empresas con servidores propios o centros de datos tienen un consumo elevado debido a los sistemas de refrigeración necesarios para evitar el sobrecalentamiento.

  • Un mal diseño del data center puede hacer que el 40% de la energía se use solo en refrigeración.

Solución: uso de servidores en la nube, sistemas de refrigeración eficientes y estrategias de virtualización.

5. Procesos de Producción y Transporte Interno – 5% a 20%

  • En empresas manufactureras, el proceso productivo puede requerir un uso intensivo de energía en hornos, motores eléctricos y líneas de ensamblaje.

  • En almacenes y grandes superficies, los sistemas de transporte interno como ascensores, montacargas o cintas transportadoras también suman un consumo considerable.

Solución: automatización de procesos, sustitución de motores antiguos por motores de alta eficiencia y mantenimiento continuo.

¿Cuáles son las mejores compañías para contratar hoy en día?

A raíz de lo mencionado, el consumo energético de una empresa varía según su tamaño y sector, por lo que existen tarifas y comercializadoras que ofrecen beneficios específicos adaptados a cada necesidad. La elección de la compañía eléctrica adecuada es clave para reducir costos y mejorar la eficiencia, ya que actualmente muchas ofrecen planes personalizados, energía renovable y servicios adicionales orientados a optimizar el consumo.

Las mejores opciones dependen del perfil de la empresa y su demanda energética. Mientras que algunas comercializadoras destacan por sus tarifas indexadas o planes diseñados para grandes industrias, otras se especializan en autónomos y PYMES, con opciones de precio fijo y mantenimiento incluido. La clave está en evaluar el tipo de contrato más conveniente y comparar las ofertas disponibles en el mercado.

En España, destacan compañías como Iberdrola, Repsol, Plenitude, Endesa y Naturgy, cada una con propuestas competitivas según las necesidades del cliente. Analizar sus condiciones, ventajas y flexibilidad permitirá a las empresas tomar una decisión informada para maximizar el ahorro y la eficiencia energética.

Iberdrola

Con una fuerte presencia en el mercado español, Iberdrola proporciona tarifas eléctricas competitivas para empresas, enfocándose en soluciones sostenibles y energía verde. Ofrece planes personalizados que se adaptan al perfil de consumo de cada empresa, promoviendo el uso de energías renovables y la reducción de la huella de carbono.

Haz click aquí para consultar las tarifas de Iberdrola y ahorrar las 24h del día

Naturgy

Naturgy ofrece planes específicos para negocios y autónomos, permitiendo elegir entre tarifas con precio fijo o variable, según las necesidades de consumo de la empresa. También proporciona soluciones integrales que incluyen gas y electricidad, facilitando la gestión energética y buscando la optimización de costos para las empresas.

Pulsa aquí para empezar a ahorrar con Naturgy

Endesa

Una de las principales comercializadoras en España, Endesa ofrece diversas tarifas de luz adaptadas a las necesidades de las empresas, incluyendo planes con precios fijos y variables. Además, proporciona servicios adicionales como asesoramiento energético y soluciones de eficiencia para ayudar a las empresas a reducir su consumo y costos.​

¡Enchúfate a los Power Days de Endesa, y​ contrata la luz al mejor precio!

Repsol

Repsol ofrece una amplia gama de tarifas eléctricas diseñadas para empresas de diferentes tamaños y sectores. Entre sus opciones destacan:​

  • Tarifa Ahorro Plus Empresas: Ofrece un precio fijo por kWh durante 12 meses, ideal para empresas que buscan estabilidad en sus costos energéticos.​

  • Tarifa Negocio XL: Dirigida a grandes empresas con 6 tramos de potencia y un precio fijo por kWh.​

  • Tarifa Horeca: Especialmente diseñada para el sector de la hostelería y la restauración, ofrece un 50% de descuento en las horas de mayor consumo.​

  • Tarifa Precio Indexado: Permite pagar la electricidad según la evolución de precios del mercado OMIE, adecuada para empresas que pueden adaptar su consumo a las variaciones del mercado.

Elige ahora tú tarifa: ¡haz click!


Plenitude

Plenitude, anteriormente conocida como Aldro Energía, es la filial del grupo Eni en España. Ofrece tarifas de luz y gas tanto para particulares como para empresas. Para negocios, dispone de la Tarifa Fácil, una tarifa fija que permite pagar el mismo precio por kWh durante las 24 horas del día, brindando estabilidad y previsibilidad en los costos energéticos. Además, Plenitude ofrece servicios de mantenimiento eléctrico adaptados a las necesidades empresariales. ​

Informate ahora sin compromiso

Recomendaciones finales

Elegir la compañía eléctrica adecuada es un factor clave para reducir costos y mejorar la eficiencia energética en cualquier empresa. Iberdrola, con su amplia variedad de tarifas personalizadas, se posiciona como una de las mejores opciones del mercado español, ofreciendo soluciones adaptadas a distintos sectores y patrones de consumo.

Las empresas pueden beneficiarse de tarifas diseñadas específicamente para sus necesidades, ya sea a través de precios fijos, tarifas indexadas o planes especiales para sectores como hostelería, comercio o industria. Además, el compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad y la transición hacia energías renovables permite a las compañías no solo reducir su factura eléctrica, sino también mejorar su responsabilidad ambiental, algo cada vez más valorado en el ámbito corporativo.

En definitiva, optimizar el consumo energético no solo implica adoptar buenas prácticas y tecnología eficiente, sino también analizar y seleccionar la tarifa más conveniente. Evaluar las diferentes opciones y negociar condiciones favorables puede marcar la diferencia en la rentabilidad y competitividad de una empresa en un entorno económico cada vez más exigente.

En resumen…

Iberdrola ofrece tarifas personalizadas, destacando por su compromiso con la sostenibilidad y opciones para distintos sectores. Repsol proporciona flexibilidad con tarifas fijas y indexadas, adaptándose a diversos patrones de consumo. Plenitude se enfoca en soluciones ecológicas, como el autoconsumo solar, ideal para empresas sostenibles. Endesa, con su amplia gama de opciones, ofrece asesoría energética para mejorar la eficiencia. Naturgy combina tarifas fijas y variables, brindando una gestión integral de electricidad y gas. La elección depende de las necesidades específicas de cada empresa.

Facebook
WhatsApp
Telegram
LinkedIn
Twitter
Email

Más artículos

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.