Descargas
Light of Work es totalmente gestionable desde multiples dispositivos, aqui puede descargarse la aplicación para sus dispositivos
Light of Work esta disponible para todas las plataformas móviles y de escrito.
Además, desde el panel web tienes acceso a toda la administración, sin necesidad de instalar nada.
Y si desea realizar el fichaje de manera automática. Podrá utilizar cualquiera de nuestras aplicaciones. Disponible aquí para descargar Light of Work.
La mejor aplicación de fichaje gratuita. Empieza a utilizarla ya de manera totalmente gratuita a través del panel web. O descargar Light of Work gratuitamente de las plataformas oficiales: iOS iPhone, android, Mac y Windows.





Con la que además podrás llevar al día las ausencias, las vacaciones, las horas que inviertes en los diferentes proyectos/tareas que realizas. Quién está conectado, quién en el descanso, y dónde se encuentra cada empleado.
Como no podía ser de otra manera, también se guarda un registro de las horas, que se puede imprimir y firmar por el trabajador, cumpliendo así con lo estipulado en la ley. Además de un excelente programa de RRHH gratuito.
Adaptable a cualquier oficio, actividad y servicio. Pudiendo crear diferentes sedes y oficinas con sus propias peculiaridades, administradores y empleados de manera ilimitada.
El regreso de las vacaciones de verano puede ser un desafío tanto para empleados como para líderes: la energía y la productividad necesitan un impulso después del descanso y motivar a tu equipo es fundamental para un cierre del año exitoso. Septiembre es el momento ideal para revitalizar al equipo,
El regreso de las vacaciones de verano puede ser un desafío tanto para empleados como para líderes: la energía y la productividad necesitan un impulso después del descanso y motivar a tu equipo es fundamental para un cierre del año exitoso.
Septiembre es el momento ideal para revitalizar al equipo, establecer nuevas metas y preparar el cierre de año con productividad y entusiasmo. No se trata solo de volver a la rutina, sino de transformar la vuelta al trabajo en una oportunidad para innovar y fortalecer la cultura organizacional.

Estrategias para aumentar la motivación
La motivación no surge por sí sola: requiere estrategias claras y acciones concretas que conecten con las metas del equipo y el propósito de la empresa. A continuación, te presentamos estrategias prácticas y efectivas para revitalizar a tu equipo, aumentar su compromiso y preparar a todos para un cierre de año exitoso.
1. Reconoce los logros pasados
Antes de mirar hacia adelante, es fundamental hacer una pausa para celebrar los éxitos recientes. Reconocer los logros del equipo no solo refuerza la confianza en sus capacidades, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso con la empresa. Cuando los empleados sienten que su esfuerzo es valorado, aumenta la motivación y se genera un clima laboral positivo que impulsa la productividad.
Existen múltiples formas de celebrar estos logros: puedes organizar reuniones de reconocimiento, donde cada miembro del equipo comparta sus contribuciones y aprendizajes; enviar mensajes personalizados destacando los esfuerzos individuales; o resaltar públicamente los avances más relevantes en boletines internos o redes corporativas. Incluso pequeños gestos, como un agradecimiento formal o un reconocimiento simbólico, pueden tener un impacto duradero en la moral del equipo. Celebrar el pasado refuerza la confianza para enfrentar nuevos retos y crea una base sólida para alcanzar los objetivos futuros.
2. Establece metas claras y alcanzables
Después del verano, los equipos necesitan objetivos concretos y motivadores que les permitan reconectar con el ritmo de trabajo. Establecer metas claras no solo canaliza la energía de forma productiva, sino que también mantiene el foco y ayuda a priorizar las tareas más importantes. Para que las metas sean efectivas, deben ser medibles, relevantes y con un plazo definido, de manera que los logros sean tangibles y se puedan celebrar.
Además, comunicar estas metas de forma transparente permite que cada miembro del equipo comprenda su rol dentro del proyecto, lo que aumenta el compromiso y la responsabilidad individual. Las metas bien definidas crean un sentido de dirección y propósito, lo que contribuye a generar motivación sostenida durante todo el trimestre.
3. Fomenta la formación y el desarrollo profesional
Septiembre es el momento ideal para impulsar programas de capacitación y desarrollo. Ofrecer oportunidades de aprendizaje no solo mejora las habilidades técnicas y blandas del equipo, sino que también envía un mensaje poderoso: la empresa invierte en el crecimiento profesional de sus empleados y se preocupa por su desarrollo a largo plazo.
Estas oportunidades pueden incluir talleres internos, cursos online, mentorías o programas de coaching. Además, fomentar la formación ayuda a preparar al equipo para enfrentar nuevos desafíos, mejorar la productividad y estimular la innovación. Cuando los empleados perciben que su crecimiento es una prioridad, su motivación y compromiso aumentan de manera significativa.
4. Refuerza la comunicación y la colaboración
Un equipo motivado es, ante todo, un equipo bien comunicado. La comunicación abierta y constante fomenta la confianza, reduce malentendidos y facilita la colaboración entre departamentos y compañeros. Para lograrlo, se pueden implementar reuniones breves y dinámicas, sesiones periódicas de feedback constructivo y espacios donde los empleados puedan aportar ideas y soluciones creativas.
Escuchar activamente y valorar las opiniones del personal no solo mejora el clima laboral, sino que también potencia la innovación y la creatividad dentro de la organización. Un entorno donde la comunicación fluye genera un sentido de pertenencia y cohesión, elementos esenciales para mantener la motivación y alcanzar los objetivos de manera efectiva.
5. Introduce incentivos y recompensas
Pequeños incentivos pueden marcar una gran diferencia en la motivación del equipo. Pueden ser reconocimientos simbólicos, bonos por desempeño, días libres adicionales, o actividades de team building que refuercen la cohesión del grupo. Lo importante es que los empleados sientan que su esfuerzo es valorado y recompensado de manera justa y transparente.
Los incentivos no solo motivan, sino que también refuerzan comportamientos positivos y alineados con los objetivos de la empresa. Celebrar los logros, aunque sean pequeños, genera entusiasmo y energía positiva, fortaleciendo el compromiso del equipo y creando un ciclo de motivación que se retroalimenta constantemente.

Conclusión
El regreso de las vacaciones no tiene por qué ser un desafío ni un momento de estrés para los equipos. Con estrategias adecuadas y bien planificadas, septiembre puede convertirse en un mes de renovación, motivación y productividad, marcando un punto de inflexión para encarar el último trimestre con energía y enfoque. Este mes ofrece la oportunidad perfecta para evaluar lo logrado hasta ahora, identificar áreas de mejora y replantear metas de manera realista y alcanzable.
Reconocer los logros pasados no solo fortalece la moral del equipo, sino que también genera un sentido de pertenencia y orgullo por los resultados alcanzados. Al mismo tiempo, establecer objetivos claros y alcanzables permite que todos los miembros del equipo comprendan su rol dentro del proyecto, lo que mejora la coordinación y la eficiencia. Fomentar la formación y el desarrollo profesional aporta nuevas herramientas y competencias que incrementan la capacidad de enfrentar desafíos, mientras que reforzar la comunicación asegura que el flujo de información sea fluido, las ideas se compartan y los problemas se resuelvan de manera colaborativa.
En conjunto, estas acciones no solo preparan al equipo para alcanzar los objetivos del último trimestre, sino que también consolidan una cultura de crecimiento, reconocimiento y aprendizaje continuo. Aprovechar septiembre como un mes estratégico de motivación y planificación puede marcar la diferencia entre simplemente cumplir con las metas y superarlas con éxito, creando un impulso positivo que se extenderá hacia los próximos meses y fortalecerá el desempeño de toda la organización.
Todo el mundo sabe que septiembre siempre ha sido un mes de transición. Mientras el verano queda atrás, muchas personas sienten que comienza un nuevo ciclo, cargado de oportunidades y energía renovada. Pero no solo ocurre a nivel personal: las empresas también encuentran en septiembre el momento ideal para revisar
Todo el mundo sabe que septiembre siempre ha sido un mes de transición. Mientras el verano queda atrás, muchas personas sienten que comienza un nuevo ciclo, cargado de oportunidades y energía renovada. Pero no solo ocurre a nivel personal: las empresas también encuentran en septiembre el momento ideal para revisar sus objetivos, ajustar estrategias y marcarse nuevos propósitos.
Al igual que enero representa un inicio de año, septiembre se convierte en una segunda oportunidad para alinear la visión de la organización con las necesidades del mercado y con el bienestar de sus equipos.

Nuevos propósitos y prioridades empresariales
Después de la pausa estival, las compañías suelen enfrentarse a un panorama lleno de retos: la vuelta al ritmo habitual de trabajo, el cierre del último trimestre del año y, en muchos sectores, la temporada más activa en ventas y proyectos. Este contexto motiva a muchas organizaciones a definir nuevos propósitos que les permitan llegar a diciembre con resultados sólidos. Entre los más comunes destacan la optimización de procesos internos, la implementación de herramientas digitales para mejorar la eficiencia, y la apuesta por la sostenibilidad como valor diferencial.
Además, septiembre se convierte en una ocasión perfecta para impulsar la formación y el desarrollo del talento humano. Muchos equipos regresan con una mentalidad fresca, abierta al aprendizaje, lo que convierte este mes en un momento idóneo para lanzar programas de capacitación, fomentar la innovación interna y reforzar el compromiso con la cultura corporativa. Al fin y al cabo, las empresas que logran adaptarse y evolucionar constantemente son las que consolidan su competitividad a largo plazo.
Beneficios de redactar un listado de nuevos propósitos en septiembre
Adoptar buenos propósitos en septiembre ofrece múltiples beneficios para las empresas. Por un lado, permite reactivar la motivación interna tras el descanso estival, lo que se traduce en equipos más enfocados y productivos. Además, este mes funciona como un punto de inflexión estratégico, ya que facilita evaluar lo conseguido durante el año y establecer ajustes que aseguren un cierre sólido en diciembre.
También impulsa la innovación y la adaptación al cambio, aspectos clave en un entorno empresarial cada vez más competitivo. Y no menos importante: contribuye a reforzar la cultura organizacional y el compromiso de los empleados, al mostrar que la compañía apuesta por mejorar continuamente tanto en lo operativo como en lo humano.
El impacto de los buenos propósitos en la motivación y la productividad
Los buenos hábitos se repercuten en los resultados financieros pero también en la motivación y el clima laboral. Los trabajadores valoran cuando las organizaciones se marcan objetivos claros, alcanzables y alineados con el bienestar colectivo. Propósitos como mejorar la conciliación laboral, apostar por políticas de flexibilidad horaria o implementar iniciativas de responsabilidad social corporativa, fortalecen el vínculo entre la empresa y sus equipos.
Asimismo, las metas definidas en este periodo actúan como un recordatorio de que la empresa está en constante movimiento. Replantear estrategias, establecer prioridades y fijar metas realistas permite a las organizaciones afrontar el último trimestre con determinación. No se trata solo de “cumplir con lo pendiente”, sino de aprovechar la energía de septiembre como motor para cerrar el año con logros concretos y preparar el terreno para un inicio fuerte en enero.
Impulso estratégico para el cierre del año
Redactar y asumir nuevos propósitos en septiembre ofrece a las empresas una ventaja estratégica de cara al último trimestre. Este ejercicio no solo ayuda a reorganizar prioridades después del verano, sino que también permite identificar proyectos clave que necesitan un empuje final.
De esta forma, las compañías pueden concentrar sus esfuerzos en iniciativas de alto impacto y garantizar un cierre de año exitoso, con resultados medibles y alineados con los objetivos generales.
Refuerzo del compromiso interno y la motivación
Definir nuevos propósitos también tiene un efecto directo sobre las personas que forman parte de la organización. Cuando los equipos participan en la creación o comunicación de estos objetivos, sienten que su labor cobra mayor sentido dentro del proyecto común.
Esto genera un aumento en la motivación, la cohesión y el compromiso, lo que repercute en un mejor clima laboral y en una mayor productividad. Al integrar a los empleados en esta dinámica de renovación, las empresas transmiten un mensaje claro: el crecimiento corporativo es también crecimiento personal y profesional.
Recomendaciones prácticas para establecer buenos propósitos en septiembre
Para que los propósitos empresariales sean efectivos, es fundamental que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (criterios SMART). A continuación, se presentan algunas recomendaciones para establecer objetivos claros y alcanzables:
- Involucrar a todo el equipo: fomentar la participación activa de los empleados en la definición de los propósitos fortalece el compromiso y la alineación con los objetivos organizacionales.
- Establecer metas SMART: asegurarse de que los objetivos sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido facilita su seguimiento y evaluación.
- Comunicar claramente los objetivos: informar a todos los niveles de la organización sobre los propósitos establecidos garantiza su comprensión y compromiso.
- Monitorear el progreso: realizar seguimientos periódicos permite identificar posibles desviaciones y tomar acciones correctivas a tiempo.
- Celebrar los logros alcanzados: reconocer y celebrar los éxitos refuerza la motivación y el sentido de pertenencia al equipo.

Ejemplos de propósitos empresariales para septiembre
Algunos ejemplos de propósitos que las empresas pueden considerar para este mes incluyen:
- Fortalecer la cultura organizacional: organizar actividades que refuercen los valores y la cohesión del equipo.
- Mejorar la eficiencia operativa: implementar nuevas tecnologías o procesos que optimicen las operaciones diarias.
- Fomentar el desarrollo profesional: ofrecer programas de capacitación y desarrollo para los empleados.
- Promover la sostenibilidad: adoptar prácticas empresariales que reduzcan el impacto ambiental.
Conclusión
Septiembre representa mucho más que la vuelta a la rutina: es un momento estratégico para que las empresas se planteen buenos propósitos, renueven sus compromisos y fortalezcan sus estrategias de cara al futuro. Desde la mejora de procesos internos hasta el bienestar de los empleados, pasando por la innovación y la sostenibilidad, los objetivos que se definan en este mes pueden marcar la diferencia entre una organización que simplemente sobrevive y otra que crece con solidez.
En definitiva, los buenos propósitos empresariales en septiembre son una invitación a reflexionar, reajustar y avanzar con paso firme hacia un cierre de año exitoso.
El 1 de julio de 2025 entró en vigor de forma definitiva la Ley Antifraude. Esta normativa, planteada por primera vez en 2021, obliga a todos los empresarios y profesionales a utilizar sistemas de facturación automática que permitan reportar sus operaciones a Hacienda de manera inmediata. La aplicación de esta
El 1 de julio de 2025 entró en vigor de forma definitiva la Ley Antifraude. Esta normativa, planteada por primera vez en 2021, obliga a todos los empresarios y profesionales a utilizar sistemas de facturación automática que permitan reportar sus operaciones a Hacienda de manera inmediata.
La aplicación de esta ley se enmarca en una iniciativa común de la Unión Europea para reforzar el control fiscal y prevenir el fraude. En España, el Gobierno central ha comenzado a aplicarla este mes. Sin embargo, en el País Vasco las empresas ya estaban obligadas desde 2024 a cumplir con el sistema TICKETBAI.
No cumplir con la normativa puede conllevar sanciones importantes. Más adelante te compartiremos un resumen con las principales multas previstas.
Actualmente existen dos formas de emitir facturas de manera válida y enviarlas directamente a la Agencia Tributaria: a través de la aplicación oficial de la AEAT o mediante un software propio de la empresa. En este último caso, el sistema debe ajustarse a los requisitos técnicos establecidos por Hacienda para ser considerado legal.

En este artículo, analizaremos los puntos clave de la normativa y las características que cada sistema tiene que respetar para cumplir con la ley.
Elementos principales de la normativa
Dentro del contexto de la Ley Antifraude, se ha implementado un sistema de emisión de facturas para que éstas se remitan directamente a Hacienda de forma inmediata.
👀 Lee el Texto Original de la Ley 11/2021
A continuación, hemos destacado unos puntos centrales de la ley, además de subrayar sus ventajas:
1. Más transparencia: la Ley Antifraude busca aumentar la transparencia en las operaciones financieras y fiscales, lo que puede ayudar a reducir la evasión fiscal y mejorar la confianza en el sistema.
2. Protección al consumidor: se enfatiza la importancia de proteger a los consumidores de prácticas fraudulentas, lo que puede llevar a un entorno comercial más justo e igualitario.
3. Sanciones más severas: la implementación de sanciones más estrictas para quienes cometan fraudes puede actuar como un disuasivo efectivo.
4. Mejora en la colaboración interinstitucional: la ley puede fomentar una mejor colaboración entre diferentes organismos gubernamentales y entidades privadas para detectar y prevenir el fraude.
6. Impacto económico: se discute cómo la ley puede tener un impacto positivo en la economía al reducir el fraude, lo que a su vez puede aumentar la recaudación fiscal y mejorar los servicios públicos.
6. Conciencia social: finalmente, se destaca la importancia de crear conciencia en la sociedad sobre el fraude y sus consecuencias, promoviendo una cultura de integridad y responsabilidad.
Requisitos para las empresas – ¿Cómo cumplir con la Ley Antifraude?
Los requisitos básicos para que se cumpla con la Ley Antifraude son que las empresas generen, de forma simultánea, un registro de facturación de alta por cada factura emitida.
Además, las facturas tendrán que encadenarse entre sí, para garantizar la validez de los datos.
Por fin, todos los registros tienen que remitirse de forma continuada, automática y consecutiva a la Administración Tributaria del Gobierno.
¿Qué pasa con los pymes y autónomos?
Básicamente, lo que tienen que hacer los trabajadores autónomos es lo mismo que las empresas. Concretamente, entre los pasos prácticos que deben seguir hemos destacado cuatro puntos:
- Revisar el software actual: si ya utilizan un sistema de facturación, deben verificar con el proveedor si cumple con la nueva normativa.
- Actualizar el software si es necesario: si el software no está adaptado, será obligatorio cambiar a uno que lo esté.
- Capacitación: familiarizarse con las nuevas funciones del software adaptado y con los formatos requeridos por Hacienda.
- Asegurar la conservación de los registros: revisar que los datos estén bien almacenados y sean accesibles para auditorías.
Ahora bien, hay dos maneras para registrar las facturas de forma correcta para que se remitan a Hacienda directamente: tanto por la aplicación propia de la AEAT (dirigida a las empresas que emiten facturas puntuales, pocas veces al año) como por softwares propios de las empresas, con tal que cumplan con la normativa.
Los programas de facturación certificados por la AEAT – Características
La Agencia Tributaria establece unos criterios que todos los software deben respetar para cumplir con la ley: accesibilidad, inalterabilidad de los registros, conservación…
A continuación hemos destacado las características que cada programa debe tener para poder ser utilizado y reconocido por el Gobierno.

- Nombre y apellidos del expediente
- Número de Identificación Fiscal
- Importe total más el IVA
- Razón social
- Constancia del tipo de factura, si es completa o simplificada
- Razón social
- Fecha y número de serie de la factura
Fuente: Freepik | rawpixel.com
Sanciones por incumplimiento de la Ley Antifraude
En vía conclusiva, tras explicar el porqué de la Ley Antifraude y los requisitos que las varias plataformas automatizadas tienen que respetar para cumplir con la normativa, consideramos relevante poner el focus en lo que pasaría si no se cumple con la normativa.
Concretamente, a partir del pasado 1 de julio de 2025, toda empresa, incluso los trabajadores autónomos, que no remitan la información financiera a Hacienda, tendrán que enfrentarse a sanciones pecuniarias y multas.
1. Multas: se imponen multas significativas a las personas o empresas que cometen fraudes. La ley establece sanciones de hasta 50.000 euros para quienes utilicen programas de facturación que no cumplan con los requisitos o permitan alterar los datos. También se penaliza con sanciones similares la venta o distribución de software que no esté adaptado.
2. Sanciones administrativas: pueden incluir la suspensión o revocación de licencias comerciales, permisos o certificaciones, lo que impide a la entidad operar legalmente.
3. Responsabilidad penal: en casos graves, el fraude puede ser considerado un delito penal, lo que puede llevar a penas de prisión para los responsables.
4. Devolución de fondos: se puede exigir a los infractores que devuelvan el dinero obtenido de manera fraudulenta, además de pagar intereses o compensaciones.
5. Inhabilitación: las personas condenadas por fraude pueden ser inhabilitadas para ocupar ciertos cargos públicos o ejercer actividades comerciales durante un período determinado.
6. Registro de infracciones: las sanciones pueden incluir la inclusión en registros de infractores, lo que puede afectar la reputación y la capacidad de hacer negocios en el futuro.
Estas conclusiones pueden variar dependiendo del enfoque del artículo, pero generalmente reflejan los objetivos y efectos esperados de una ley antifraude. Si tienes un artículo específico en mente, podría ofrecerte un análisis más detallado.

Fuente: Freepik | wiresrock
Conclusiones
La entrada en vigor de la Ley Antifraude el 1 de julio de 2025 marca un hito en la modernización del sistema fiscal español. Esta normativa exige a todas las empresas y autónomos utilizar sistemas de facturación automática que envíen las facturas a Hacienda en tiempo real, garantizando la transparencia y la integridad de los datos fiscales.
Para cumplir con la ley, existen dos opciones: utilizar la aplicación oficial de la AEAT o implementar un software propio certificado que cumpla con los requisitos técnicos establecidos. Es esencial que las empresas revisen y actualicen sus sistemas de facturación para evitar sanciones, que pueden ser significativas.
Además, la digitalización de la facturación no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la competitividad en un entorno empresarial cada vez más digitalizado.
En resumen, adaptarse a la Ley Antifraude es un paso hacia una gestión fiscal más transparente y eficiente. Las empresas deben actuar con diligencia para cumplir con los nuevos requisitos y aprovechar los beneficios que ofrece la transformación digital.
🛎️ Te puede interesar también: Sistema automatizado de RH de gestión de empresa
Tras varias cuestiones, la idea de reducir la jornada laboral ha vuelto a irrumpir en el debate público europeo. Esta propuesta de transformación gana cada vez más adeptos y algunos gobiernos, como el de la Comunidad Valenciana (España), han desarrollado programas pioneros de políticas públicas para incentivar la semana laboral
Tras varias cuestiones, la idea de reducir la jornada laboral ha vuelto a irrumpir en el debate público europeo. Esta propuesta de transformación gana cada vez más adeptos y algunos gobiernos, como el de la Comunidad Valenciana (España), han desarrollado programas pioneros de políticas públicas para incentivar la semana laboral de 4 días o la de 32 horas.
¿Pero por qué ahora?
Los motivos para reabrir el debate sobre la ampliación de la jornada laboral son fundamentalmente tres, y se refieren a los grandes desafíos contemporáneos que afrontamos en los ámbitos de la economía, el bienestar social y la lucha contra el cambio climático.

¿Qué es la jornada intensiva y cómo funciona?
La jornada laboral intensiva, o jornada continua, prevé una reducción de las horas de trabajo, manteniendo el mismo rendimiento y el mismo sueldo. La norma actual establece 40 horas semanales que, al aplicar la nueva jornada, se reducen a 37,5 h. Más adelante, además, según lo planeado, se podría llegar a reducir hasta 32 horas.
Concretamente, una jornada intensiva cuenta con pausas obligatorias de 15 minutos, cada 6 horas; pero no prevé una pausa larga de 1 o 2 horas, al igual que la jornada partida actual. Además, las pequeñas pausas se consideran tiempo efectivo de trabajo. Básicamente, al trabajar de corrido, el día laboral se finaliza antes de lo habitual.
Normativa
Antes del 2023, en el Estatuto de los Trabajadores no estaba establecida ninguna norma con respecto a la jornada laboral intensiva. Sin embargo, con el acuerdo entre PSOE y Sumar, ahora se cuenta con un cambio bastante importante que afectaría no solo al calendario laboral, sino a la calidad de la vida de las personas. La propuesta de ley prevé una reducción de las horas semanales a 37,5 durante este año 2024, teniendo en cuenta que se irá actualizando aún más, hasta llegar a trabajar 4 días por semana, con un total de 32 horas.
Hoy en día, concretamente, aunque ya existan algunas empresas que aplican la jornada intensiva en verano, por lo general estas se considera siempre y cuando la media semanal cumpla con las 40 h en el cálculo anual. En otras palabras, siempre hay una forma para recuperar las horas «perdidas» en verano. Datos en la mano: en España solamente 13 empresas cuentan con semanas laborales de cuatro días.
Tipos de jornada intensiva
Siempre y cuando esté previsto en el Convenio Colectivo de las propias empresas, la jornada continua se puede aplicar durante todo el año o solamente en los meses de verano. Generalmente, existen dos tipos de jornadas intensivas:
- Jornada intensiva los viernes: en este caso, de lunes a viernes se trabaja de manera regular, concentrando el trabajo del viernes solamente por la mañana. De todos modos, la semana laboral siempre cuenta con 40 horas y puede incluir más horas durante los demás días.
- Jornada especial de verano: hay compañías en las que, durante el verano, las 8 horas habituales se reducen e, incluso, se prevé una irregularidad en la distribución de las horas diarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se tiene que compensar, trabajando un poco más durante el resto del año. Dicho de otra forma: si se trabaja 6 horas al día durante el verano, se trabajará 8,5 horas durante el invierno.
Concretamente, se podría hablar de un tercer tipo de jornada continua que recobre todo el año y solo se aplica para empresas que cuentan con periodos semanales de trabajo fijados por debajo de las 40 horas.
Estructura de la jornada especial de verano
La jornada intensiva se suele organizar entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, aunque no todas las empresas coinciden en la misma duración Por este motivo hay empresas que solo lo hacen durante un mes, dos meses o durante los meses mencionados anteriormente.
Sin embargo, como hemos adelantado, al no respetar una ley específica, cada empresa puede elegir su estructura. De hecho, si algunas compañía eligen una jornada intensiva a partir del 1 de julio, otras podrían optar por el 15 de julio; mientras que, algunas seguramente decidan por teletrabajar en lugar de aplicar las medidas de la semana laboral corta.
Avances clave en 2025:
- Acuerdo para reducir la jornada legal
En diciembre de 2024, el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CC OO y UGT firmaron un acuerdo para reducir la jornada semanal legal de 40 a 37,5 horas antes de fin de 2025, sin reducción salarial. Este cambio implica que las empresas ya no podrán superar ese límite anual sin compensaciones.
- Tramitación y plazos oficiales
El anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros en mayo de 2025 y actualmente está en trámite parlamentario. Se ha fijado el 31 de diciembre de 2025 como plazo máximo para que las empresas modifiquen sus convenios y sistemas internos de control de jornada.
- Sanciones y control horario reforzado
La reforma fortalece el registro horario digital obligatorio y establece sanciones de hasta 10.000 € por trabajador si no se cumple la normativa, incluso para las pymes
¿Cuáles son sus beneficios?
La jornada intensiva en verano no es obligatoria, por supuesto, y depende de la voluntad de las propias empresa. Sin embargo, es altamente recomendable, puesto que conlleva muchos beneficios concretos que pueden mejorar el rendimiento de la marca.
De hecho, tras el éxito de países como Noruega, Dinamarca y Finlandia, es evidente que aplicar la jornada laboral intensiva beneficia tanto a los empleados, como a las empresas. De hecho, entre las ventajas principales, se evidencia una mejor conciliación del tiempo que los trabajadores pasan fuera de la oficina.
Gestión del tiempo libre mejorada
Una mejor gestión del tiempo libre conlleva una más alta calidad de la vida, dato que implica un mayor rendimiento en el trabajo. En otros términos: cuanto más sean relajados los empleados, mejor llevarán a cabo sus tareas. Además, el ambiente laboral resultará más acogedor y menos tenso.
Por lo general, aplicar la jornada intensiva durante el verano presupone una mayor autonomía por parte de los trabajadores porque las tareas se pueden gestionar autónomamente. Básicamente, cada empleado puede decidir si trabajar, por ejemplo, de 8 a 15 o de 9 a 16; lo importante es que se cumpla con las horas previstas
Descenso del absentismo
Este punto es obvio y muy sencillo: un trabajador que trabaja menos, seguramente se sienta más descansado y contento, lo que conlleva también una repercusión positiva sobre la salud.
Además, disponer de más tiempo libre, permite a los empleados encajar tareas privadas y compromisos, reduciendo – así – solicitudes de permisos por asuntos privados en las horas laborales.

Motivación y productividad
El punto principal, que se encadena a los precedentes, siendo tanto su causa como efecto, es que el empleado dispone la posibilidad de terminar la jornada laboral a las 15 horas y siente que puede disfrutar de toda la tarde. Así, este pequeño cambio produce una mejora sustancial en el estado de ánimo de los empleados, motivándolos a respetar los horarios de trabajo y cumplir con sus tareas diarias.
Evidentemente, trabajar más horas no es sinónimo de productividad, puesto que, una jornada excesivamente larga genera malestar, saturación y estrés, además de reducir la atención y concentración y bajar, por ende, el rendimiento en el trabajo.
Reducción de costes
El motivo económico detrás de acortar la jornada en verano es la menor carga de trabajo en la empresa. Además, para las empresas se prevé un ahorro de gastos, así como para el trabajador un ahorro de dinero y tiempo.
Concretamente, el trabajo en la mañana evita costes desperdiciados y asegura que los trabajadores no pasen la tarde sin compromisos. Además, reducir la jornada laboral en verano permite a los empleados ahorrar dinero al no tener que comer fuera.
Mejora del Employer Branding
Según el concepto de Employer Branding, o marca empleadora, la imagen que perciben los clientes de una empresa es fundamental para su éxito. Este concepto está extremadamente relacionado también con la percepción que tienen los propioe empleados de su compañía.
El concepto de Employer Branding, o marca empleadora, se refiere a la reputación y, por ende, a la imagen que una empresa proyecta hacia sus empleados. Básicamente, la consecuencia de tener una buena marca empleadora es que las propias compañías logran fidelidad y confianza, con lo cual se vuelven más exitosas y eficientes.
Los beneficios del Employer Branding abarcan varios ámbitos: aumento de talentos que quieren incorporarse a la empresa, reducción del absentismo en el trabajo, refuerzo de motivación entre los empleados, aumento de la fidelización de los trabajadores a la marca y a los propios empleadores.
Ahora bien, según lo dicho, es evidente porque fomentar el bienestar de los trabajadores es central para mejorar los negocios. Entre las estrategias principales destacamos la flexibilidad horaria, elemento sustancial en el mecanismo de la jornada intensiva que estamos investigando.
Consideraciones y tips para las empresas
En vía conclusiva, la jornada intensiva en verano sí es posible y puede , si se colabora con clientes, se pueden adecuar las horas a la actividad de los demás: es decir, si la otra compañía trabaja por la mañana, planificaremos las reuniones en esas horas. Además, resulta ser bastante útil marcar un calendario semanal con objetivos específicos y aumentar el teletrabajo, para tener una flexibilidad mayor.
Ahora bien, que tú seas empleado o autónomo, la jornada laboral intensiva resulta ser la alternativa más beneficiosa para todo el mundo. En conclusión, trabajadores más relajados conlleva un mayor rendimiento de las empresas e, incluso, movilizan la economía de forma masiva.
Recomendaciones para implementar correctamente
- Verifica los disposiciones de tu convenio colectivo sobre la jornada intensiva antes de aplicarla.
- Formaliza acuerdos individuales por escrito si el convenio no la contempla.
- Controla el cumplimiento del descanso legal obligatorio y aplica protocolos de salud laboral en casos de calor extremo.
- Ajusta tu registro horario digital para alinearlo con la futura jornada máxima de 37,5 horas semanales
La jornada intensiva presupone un mejor control horario y mayor manejo de las horas extra. Además, cabe destacar que, para que esto sea más efectivo, es recomendable que cada empresa cuente con herramientas para el control horario. Por ejemplo, existen plataformas digitales para el registro automatizado del tiempo, como Light of Work, que permite también la organización de proyectos.
Resumen actualizado 2025
Tema | Estado actual en 2025 |
---|---|
Jornada intensiva veraniega | Regulada por convenio o contrato; popular desde junio–julio |
Reforma legal general | Reducción a 37,5 horas semanales antes de fin‑2025 |
Registro y sanciones | Obligación digital y multas de hasta 10 000 € por incumplimiento |
Derechos laborales | Descanso de 15 minutos obligatorio, consolidación de jornadas |
Seguridad y clima laboral | Prevención frente a altas temperaturas mediante pausas y límites |
La Ley de la Segunda Oportunidad sigue siendo una herramienta financiera y jurídica fundamental para quienes buscan regularizar sus deudas. Esta normativa permite a los deudores negociar un plan de pagos que centralice sus créditos y, en ciertos casos, obtener la exoneración total o parcial de algunas obligaciones financieras, facilitando
La Ley de la Segunda Oportunidad sigue siendo una herramienta financiera y jurídica fundamental para quienes buscan regularizar sus deudas. Esta normativa permite a los deudores negociar un plan de pagos que centralice sus créditos y, en ciertos casos, obtener la exoneración total o parcial de algunas obligaciones financieras, facilitando así un nuevo comienzo económico.
En 2025, conocer cómo acceder a esta ley, entender los pasos necesarios para su solicitud y evaluar sus ventajas y desventajas es más importante que nunca para quienes enfrentan dificultades financieras. ¡Quédate con nosotros y descubre todo lo que necesitas saber para aprovechar esta oportunidad y recuperar la estabilidad económica!
💰 ¡SOLICITA TU AYUDA AHORA MISMO! 🤝🏻

¿Qué es la Ley de la Segunda Oportunidad?
En el artículo anterior hemos hablado del embargo de bienes y cómo se puede actuar para evitar perder nuestras pertenencias, destacando que, a través de la Ley de Segunda Oportunidad, se podría llegar a suspender o cancelar las deudas y empezar una nueva vida.
La oportunidad de la ley depende de las razones que han llevado al endeudamiento y de los requisitos del deudor, pero no prevén límites con respecto a la cantidad a devolver. En otras palabras, no se establecen unas cantidades mínimas y máximas de deudas que se pueden perdonar.
¿Cómo funciona?
Concretamente, la cancelación de las deudas, dependiendo del tipo, puede ser parcial o total. También puede preveder la liquidación total de los bienes, inclusa la vivienda.
Se puede recurrir a dos opciones:
- EXONERACIÓN CON LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO: se trata de la opción más rápida pero más arriesgada, puesto que las deudas de cancelan a cambio de la cesión del patrimonio del deudor, inclusa su vivienda habitual, si se da el caso.
- EXONERACIÓN PARCIAL CON PLAN DE PAGO: es una alternativa para no perder el patrimonio y que permite ampliar del plazo de pago entre 3 y 5 años tras la aprobación por un juez, fraccionando las deudas.
Requisitos: ¿quiénes pueden acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad?
Para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad, el primer elemento a tener en cuenta, frente al juez, es la buena fe, según el art. 486 de la Ley Concursal, además de otros requisitos legales, como no haber sido condenado por delitos económicos o patrimoniales contra instituciones públicas en los últimos 10 años.
¿Quién es el deudor de buena fe?
La Ley Concursal establece que se puede definir “deudor en buena fe” a la persona que demuestre no haber obrado de mala fe para, intencionalmente, evadir impuestos y mentir.
Ser un deudor de buena fe es un requisito indispensable para acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad y buscar un nuevo comienzo para todos los deudores.
Claramente, también en este caso hay que cumplir con unas pautas comunes durante todo el proceso:
- ser colaborativo;
- demostrar responsabilidad financiera;
- búsqueda de ingresos adicionales;
- búsqueda de soluciones.
Los otros requisitos para que poner en marcia el procedimiento de la segunda oportunidad son lo siguientes: ser insolvente, es decir, poder demostrar que no hay ninguna posibilidad de cumplir con los pagos; tener mínimo dos acreedores; no tener antecedentes penales por delitos socioeconómicos.
FaQ más comunes
Ahora bien, una vez hayamos entendido qué es la Ley de la Segunda Oportunidad, cómo acceder y qué requisitos poseer para que se ponga en marcha todo el procedimiento, vamos a contestar una preguntas frecuentes que los interesados suelen hacer.

Fuente: keus en Freepik
¿Cuánto dura el proceso y dónde empieza?
Todo el procedimiento que lleva a cabo la cancelación de las deudas según la Ley de la Segunda Oportunidad se pone en marcha a través de una solicitud firmada por un abogado, ante un Juzgado.
Además, dependiendo de si se proceda por liquidación de bienes u otras medidas, la duración del procedimiento puede variar de 6 meses a 5 años. Todo dependerá de los bienes que el deudor tenga, de las cargas, además de sus ingresos.
Concretamente, si se procede por liquidación de activos, por supuesto, el proceso será más rápido y corto, puesto que no necesitará fraccionamientos de pago.
¿Qué ocurre con los avalistas?
Las deudas tomadas en cuenta por la Ley de la Segunda Oportunidad exoneran al deudor del pago, pero no cancelan las deudas en si, con lo cual, si existen avalistas, estos estarán obligados a seguir con el pago.
Para dal un ejemplo, si dos personas pidieron un préstamo y una de las dos empieza un procedimiento de segunda oportunidad, la entidad financiera podría reclamar el cobro del 100 % de las deudas a la persona que no está involucrada en el mecanismo de cancelación de las deudas.
¿Es posible que se embarguen las nóminas durante el proceso?
Cabe destacar que, tanto para cobrar las deudas como para que el deudor pueda salir adelante, es imprescindible que este mantenga una actividad laboral o generadora de ingresos. Sin un trabajo o una fuente constante de ingresos, resulta muy difícil cumplir con los pagos establecidos en cualquier plan de reestructuración o acuerdo de pago.
Dicho esto, no es posible que un deudor simplemente espere la condonación o exoneración de sus obligaciones sin demostrar voluntad y capacidad para responder por sus compromisos. La responsabilidad y el compromiso son claves para que tanto acreedores como deudores puedan encontrar soluciones viables y justas.
¿Es posible pedir un préstamo durante el proceso? ¿Después de cuánto tiempo se puede pedir un préstamo?
Por supuesto, el deudor que recurre a la Ley de la Segunda Oportunidad no puede solicitar nuevos préstamos ni hipotecas durante el proceso, ya que el objetivo principal es evitar que se genere un nuevo endeudamiento mientras se está resolviendo la situación financiera.
¿Es posible pedir un préstamo durante el proceso?
Generalmente, no es posible acceder a nuevos créditos mientras esté vigente el procedimiento de la Segunda Oportunidad, porque las entidades financieras consideran que el riesgo es demasiado alto y el solicitante está en un proceso de reestructuración o exoneración de deuda.
¿Después de cuánto tiempo se puede pedir un préstamo?
Una vez concluido el proceso y si el deudor ha cumplido con los requisitos legales, puede volver a solicitar préstamos o créditos. El tiempo para recuperar la confianza financiera varía, pero suele ser recomendable esperar al menos entre 2 y 5 años, dependiendo del historial crediticio y la entidad financiera, antes de acceder a nuevas líneas de crédito. Sin embargo, una gestión responsable y un buen comportamiento financiero pueden acelerar esta recuperación.
¿Cuántas veces se puede recurrir a la Ley de la Segunda Oportunidad?
Es fundamental comprender que, una vez que una persona ha utilizado la Ley de la Segunda Oportunidad para regularizar sus deudas y obtener una exoneración, no podrá acogerse nuevamente a esta misma ley durante un periodo mínimo de diez años. Esta restricción busca evitar abusos y garantizar que la medida se utilice de manera responsable y como último recurso para quienes realmente necesitan un nuevo comienzo financiero.
Durante este intervalo, la persona deberá gestionar sus finanzas de forma prudente y evitar incurrir en nuevas deudas que puedan llevar a situaciones similares. Además, esta limitación fomenta la responsabilidad financiera y la recuperación de la confianza crediticia, obligando a los beneficiarios a consolidar una estabilidad económica duradera antes de poder optar nuevamente por esta vía legal.
Por lo tanto, la Ley de la Segunda Oportunidad es una herramienta valiosa, pero su uso debe ser cuidadosamente considerado, dado que no es un recurso que pueda repetirse frecuentemente ni de forma inmediata.
Consideraciones finales
Una vez se finalice el proceso de la Ley de la Segunda Oportunidad, el deudor ya puede empezar a reconstruir sus finanzas, sin tener que preocuparse por las deudas pendientes. Puede, por ejemplo, contar con una exoneración definitiva de las deudas y con la salida del fichero de morosos.
Pros y contras
Entre las ventajas de la Ley de Segunda Oportunidad se pueden destacar los siguientes puntos:
- Los intereses de las deudas dejan de aumentar y se paralizan los embargos;
- No existe un límite de deudas para acceder a la medida financiera e, incluso, se puede concurrir para cancelar deudas públicas;
- La alternativa del plan de pago permite evitar perder la vivienda habitual del deudor, cuya prioridad es liquidar los créditos sin preocuparse de perder sus bienes;
- Se suspende el pago a los acreedores.

Fuente: wayhomestudio en Freepik
En cambio, entre las desventajas destacamos:
- La Ley de Segunda Oportunidad se puede revocar en los cinco años siguientes;
- No es posible acceder a la ley si solo se demuestran deudas con menos de dos acreedores;
- Si el deudor ha sido sujeto a ciertos delitos e infracciones, no puede acceder a la ley;
- Según el caso, pueden suspenderse las facultades para administrar el patrimonio del deudor.
Exoneración definitiva
Si el deudor cumple con el plan de pago, sus deudas serán completamente cancelada, excepto si, en los 5 años siguientes, se demuestre que el deudor ha ocultado parte de su patrimonio. De hecho, en este caso, cualquier entidad financiera relacionada con la deuda puede solicitar una revisión o reapertura del concurso.
Salida del fichero de morosos
Los registros de moroso, o ficheros de solvencia patrimonial, son documentos que recogen datos de impago y toda la información crediticia. Los deudores que entran en el registro de morosos son personas físicas o jurídicas que hayan madurado un impago superior – respectivamente – a 50 y 300 euros desde hace ya 4 meses.
Afortunadamente, con la Ley de la Segunda Oportunidad es posible que el banco de España elimine los datos del deudor una vez que sea exonerado de los créditos.
Te puede interesar: ¿Cómo saber si estamos en un registro de morosos y cómo salir?